
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
La iniciativa es un esfuerzo del gobierno para retrasar el colapso de la población de abejas en el estado.
Arbolado30/01/2020El estado de Minnesota, EE.UU., ayudará a los propietarios de jardines a transformar su césped tradicional, que parecen verdaderas alfombras verdes, en hábitats más propicios para las abejas.
El estado reservará un fondo de 900.000 $ para ayudar a los propietarios a plantar flores silvestres, tréboles y pastos nativos – la cantidad cubre gran parte del coste de la conversión de los césped tradicionales. La iniciativa es un esfuerzo para retrasar el colapso de la población de abejas en el estado.
Al mismo tiempo que se preservan todas las especies y polinizadores, el programa tiene el objetivo específico de salvar a la abeja de la especie Bombus affinis. Originaria de la región, ha disminuido en un 87% desde la década de 1990 debido a factores climáticos, pesticidas, pérdida de hábitat, fragmentación de la población y enfermedades. En 2017, entró en la lista de especies amenazadas.
Cómo funcionará el programa.
El programa, que se espera que comience el próximo año, cubrirá hasta el 75% del coste de cada proyecto de conversión y hasta el 90% en áreas geográficas con “alto potencial” para albergar a las abejas de esta especie. Se espera que las subvenciones oscilan entre 150 y 500 $, dependiendo de su ubicación.
"La pérdida de pastizales nativos y otros hábitats silvestres en todo el país ha hecho que las medidas de floración en los suburbios y ciudades sean cada vez más importantes para los polinizadores." James Wolfin, investigador sobre hábitats de abejas de la Universidad de Minnesota.
Su investigación se centró en “césped para abejas”, patios traseros sembrados con flores pequeñas, como el trébol blanco, el tomillo, la búgula o el diente de león.
"La idea es dejar que las flores del sotobosque crezcan junto a la hierba. El hecho de no tratar al trébol blanco como una maleza y dejar que crezca en el césped proporciona un recurso realmente beneficioso para aproximadamente el 20% de las especies de abejas en el estado." James Wolfin.
Bombus affinis.
La abeja Bombus affinis es la polinizadora de los principales cultivos alimenticios de la región, como las frutas rojas, las ciruelas y las manzanas. La preservación de la especie es vital para el ecosistema, ayudando a aves y mamíferos.
La especie tiene un don especial: cuando cae sobre las flores, vibra con una frecuencia cercana a la de una nota musical, liberando polen que otros insectos no pueden alcanzar.
Fuente: EcoInventos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich