
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Su presidente electo está trabajando para cumplir su promesa electoral de recuperar los bosques del país y devolver el verde a la isla de nuevo.
Arbolado03/02/2020Madagascar ha iniciado un ambicioso proyecto: la plantación de 60 millones de árboles en los próximos meses. La isla celebra los 60 años de su independencia y a principios de enero lanzó su mayor campaña de reforestación.
El Presidente Andry Rajoelina prometió recuperar los bosques de Madagascar.
"El gobierno tiene el desafío de hacer de Madagascar una isla verde de nuevo. Ánimo a la gente a proteger el medio ambiente y nuestros bosques, defendiendo el futuro de las generaciones futuras."
Según el Ministro de Medio Ambiente de Madagascar, Alexandre Georget, en pocas horas se habían plantado alrededor de 1 millón de árboles en 500 hectáreas.
Madagascar es cuarta isla en tamaño, ocupando una superficie de 59 millones de hectáreas y albergando una gran diversidad de fauna y flora. Según Global Forest Watch, entre 2001 y 2018, el país perdió el 25% de sus bosques, principalmente debido a la expansión agrícola.
La deforestación de los bosques de Madagascar representa la extinción de muchas especies endémicas que no se encuentran en ninguna otra parte del planeta.
Meses de planificación y un gran esfuerzo nacional para acumular semillas y producir plántulas culminaron con el lanzamiento de la campaña de reforestación, que tuvo una amplia difusión en el país. La acción contó con la participación de ONGs, escuelas, organismos públicos y el ejército.
El gobierno federal quiere que se planten 60 millones de árboles en 40.000 hectáreas. Los expertos creen que esto sería un gran logro, especialmente en un país donde casi el 80% de la población no tiene acceso a la red eléctrica y la tala de árboles para uso doméstico es una práctica común.
Esta no es la primera campaña de reforestación de Madagascar, pero la participación activa del nuevo presidente marca la diferencia: muchas personas dicen que se inspiran en su compromiso y participan en la plantación por primera vez.
El gobierno está tratando de lograr un equilibrio entre las especies nativas y otras especies. Entre ellos se encuentran los árboles frutales que pueden generar una importante producción en el futuro.
Para llevar la campaña a zonas remotas del país, el gobierno planea usar drones y aviones. En la ceremonia de lanzamiento, un avión arrojó unas 5 toneladas de bolas de semillas sobre una superficie de 500 hectáreas. Cada bola estaba compuesta de tierra y 25 semillas y se estima que alrededor del 60% de ellas germinarán. Según el ministro de medio ambiente, esta técnica eliminaría el coste y el impacto ambiental de las bolsas de plástico utilizadas para transportar las plántulas.
La plantación de millones de semillas ha creado un clima de optimismo y compromiso en el país, pero es necesario reforzar la campaña después de su lanzamiento. El propio ministro de medio ambiente declaró, después de plantar un árbol, que no podía decir que la planta de semillero iba a sobrevivir. “No podemos hacer un esfuerzo un día y rendirnos al siguiente.”
Fuente: EcoInventos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Con el invierno la necesidad de mantener los hogares calientes es fundamental y por eso la mayoría elige la manera más tradicional
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad