
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Cada 2 de febrero el mundo se reúne para conmemorar el Día Mundial de los Humedales, fecha en que se suscribió el único acuerdo multilateral ambiental dedicado a la conservación de estos ecosistemas:
Arbolado04/02/2020La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas; conocida también como Convenio Ramsar.
La Convención adoptó como lema para el año 2016 "Humedales para nuestro futuro - Medios de vida sostenibles". Y ha sido elegido este tema para demostrar la importancia que desempeñan estos ecosistemas para el futuro de la humanidad y particularmente su relevancia para el logro de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Según datos de la convención Ramsar, existen más de 2.000 Sitios Ramsar en los territorios de más de 160 Partes Contratantes de Ramsar en todo el mundo, del cual Colombia hace parte y en la actualidad cuenta con seis sitios Ramsar designados:
- El Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta.
- La Laguna de La Cocha.
- Delta del río San Juan y el Delta del río Baudó.
- Complejo de humedales Laguna del Otún.
- Sistema Lacustre de Chingaza.
- Complejo de Humedales de la Estrella Fluvial de Inírida.
Por eso, con ocasión de la celebración del Día Mundial de los Humedales, el próximo 2 de febrero, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Secretaría Distrital de Ambiente, con el apoyo de la Corporación Autónoma de Cundinamarca, el Jardín Botánico, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, Aguas de Bogotá, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDIGER, las Alcaldías Locales y Municipales, y las organizaciones sociales, ambientalistas, realizarán un bicirecorrido por diferentes humedales de Bogotá, entre otras actividades.
Los humedales están entre los ecosistemas más diversos y productivos, brindan importantes beneficios económicos, culturales y sociales, esenciales para la humanidad. Mitigan las inundaciones, regulan la sequía, suministran toda nuestra agua potable y son los hábitats para muchos seres vivos, entre otros. Sin embargo, presentan múltiples amenazas que día tras día, aceleran su degradación.
Ramsar es el más antiguo de los modernos acuerdos intergubernamentales sobre el medio ambiente. El tratado se negoció en el decenio de 1960 entre países y organizaciones no gubernamentales preocupados por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales para las aves acuáticas migratorias. Se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975.Así mismo, la Convención Ramsar en su página web invita a los organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad aumentar la sensibilización del público en general a conocer sobre los humedales y a generar acciones para preservarlos.
Fuente: Mi Ambeinte (Colombia)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?