
Francia es el país que se alimenta de forma más sostenible
En este país, solo un 1,8% de los alimentos que producen acaban en el cesto. Su objetivo es reducir ese número a la mitad para 2025.
Alimentos y Tóxicos05/02/2020
Francia está cada vez más cerca de cumplir lo que parecía un objetivo casi imposible: no contribuir al desperdicio de las 1.300 toneladas de comida que terminan en la basura, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Solo un 1.8% de los alimentos que se producen cada año en el país se desechan. Así, ha logrado ser el que se alimenta de forma más sostenible.
Según la FAO, uno de los principales beneficios de disminuir la cantidad de desperdicios alimenticios es la seguridad alimentaria. Si bien hoy el mundo cuenta con alimentos suficientes para cubrir la demanda, la población crecerá, por lo que cualquier reducción en las pérdidas y desperdicios significará más disponibilidad en el mercado mundial. También, significaría una mayor sostenibilidad, ya que habría una reducción de emisiones de carbono y un mejor uso de los recursos naturales.
¿CÓMO LO HA LOGRADO?
Seguido por Alemania, España y Suecia, Francia encabeza el ranking del top 10 de países que menos alimentos desperdician, según el Índice de Sostenibilidad Alimentaria elaborado por The Economist Intelligence Unit y Barilla Center for Food & Nutrition. Este índice mide la comida malgastada, la agricultura respetuosa con el ambiente y la nutrición de calidad.
En 2016, Francia aprobó una ley que obliga a los supermercados a no tirar la comida que no se venda para donarla a organizaciones sociales o bancos de alimentos, que luego la distribuyen entre los más necesitados.
Además, los restaurantes proporcionan a los clientes bolsas para llevar a sus casas los restos de comida.
¿QUÉ HACEN LOS DEMÁS PAÍSES?
Los países que encabezan el ranking han conseguido implementar políticas fuertes y efectivas para reducir el desperdicio de comida, conservar la agricultura y la investigación y para educar en nutrición.
También han sido fundamentales el estilo de vida, el clima, la composición de la dieta y la participación de las mujeres en la agricultura para alcanzar estos logros. Sin embargo, Francia es el primer país en introducir legislación específica sobre residuos alimentarios y busca reducir su cantidad actual a la mitad para 2025.
Alemania también ha financiado una serie de iniciativas para reducir a la mitad su desperdicio de comida para 2030. Por su lado, España ha dado algunos pasos en la misma dirección y cuenta con un 28,8% de mujeres en el sector agropecuario.
Según este índice, puede notarse que los países con una alimentación más sostenible son los mismos que cuentan con ingresos más altos, altos niveles de desarrollo, poblaciones más lentas y niveles más lentos de urbanización.
Entre los últimos puestos se encuentran India y los Emiratos Árabes Unidos que, a pesar de cumplir con los puntos anteriores, se encuentra en la última posición del ranking.
Fuente: World Economic Forum


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



Cambio climático: se registró el segundo abril más cálido de la historia a nivel global
El Servicio de Cambio Climático Copernicus informó que se ubicó en 14,96 grados Celsius, un incremento de 0,60 grados por sobre el promedio registrado entre 1991 y 2020

La relación entre las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático nunca ha sido tan clara
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
