
Argentina inició el año 2020 cubriendo el 8% de la energía eléctrica demandada con energías renovables
Este hito se logró durante el mes de enero. El porcentaje de participación deberá duplicarse al 31 de diciembre de 2021 para cumplir con la legislación vigente.
Energía renovable20/02/2020
La participación de las energías renovables en Argentina sigue en aumento. De acuerdo con información en el Despacho de energías renovables de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) en enero estas lograron cubrir el 8% de la demanda nacional.
Aquello es casi siete veces más que lo registrado en 2011. Siendo sostenido su crecimiento a través de los años hasta alcanzar incluso +5.5 puntos porcentuales más que su participación durante 2018 y dos puntos adicionales a lo registrado en 2019.
Es significativo lo acumulado en enero de este 2020. Mientras que la demanda de energía del país en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) fue de 11964,3 GWh, se generaron 956,3 GWh a partir de centrales de energías renovables operativas.
Según información de la Secretaría de Energía ya son más de 120 las generadoras “verdes” que están instaladas en distintas provincias del país. De estas destacan, por lo pronto las de energía eólica, que cubrieron el 71.3% (681,9 GWh).
En detalle, las otras tecnologías renovables que estuvieron operativas durante el mes de enero y que inyectaron en menor medida que la eólica fueron: minihidro (128,5 GWh), solar (107 GWh), biogás (22,8 GWh) y biomasa (16 GWh).
Aquello encamina al país hacia cumplir las metas de incorporación de energías limpias que plantea la Ley nacional 27191. Esta establece “lograr una contribución de las fuentes renovables de energía hasta alcanzar el veinte por ciento (20%) del consumo de energía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de 2025. [Y luego] al 31 de diciembre de 2030, deberá alcanzarse como mínimo una contribución del treinta y cinco por ciento (35%)”.
También existen «metas» intermedias. Y, si bien la meta de 2019 que fue fijada en el 12% no pudo concretarse, aún hay tiempo para cumplir los próximos objetivos según la ley vigente:
Al 31 de diciembre de 2021, deberán alcanzar como mínimo el dieciséis por ciento (16%) del total del consumo propio de energía eléctrica.
Al 31 de diciembre de 2023, deberán alcanzar como mínimo el dieciocho por ciento (18%) del total del consumo propio de energía eléctrica.
Fuente: Energía Estratégica


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
