
Kenia instala la primera planta solar que transforma el agua del océano en agua potable
GivePower fue diseñado en 2013 por Lyndon Rive y Hayes Barnard como dispositivo sin ánimo de lucro de SolarCity. Justo antes de la fusión de SolarCity y Tesla en 2016, se escindió como una organización independiente cuya misión es llevar la energía solar a zonas del mundo sin acceso a la electricidad.
Energía renovable20/02/2020

¨Hasta 2018, GivePower había completado 2650 instalaciones de energía solar en pueblos de diecisiete países diferentes para instituciones como escuelas primarias y clínicas médicas. También han desarrollado instalaciones solares en áreas pobres de los Estados Unidos, incluyendo la Reserva India de Standing Rock. Una vez completadas las instalaciones, GivePower transfiere el mantenimiento y el funcionamiento de las mismas a las comunidades locales.¨
Wikipedia.
Una de esas comunidades era Kiunga (Kenya), una ciudad costera cercana a la frontera con Somalia. Pero mientras se estaba instalando un sistema solar fotovoltaico, Hayes Barnard y su personal se dieron cuenta de que la gente tenía una necesidad aún más apremiante que la electricidad. Después de 5 años de sequía, no tenían agua limpia para beber o bañarse. El agua salobre que estaban usando estaba causando diferentes enfermedades entre sus residentes. Así que el equipo de GivePower inventó una planta desalinizadora alimentada por energía solar que cabe dentro de contenedores de transporte estándar.
Esta tecnología de desalinización y potabilización de agua alimentada por energía solar puede desplegarse rápidamente en las regiones costeras de todo el mundo que sufren de escasez de agua limpia. Gracias al almacenamiento con batería incorporado, puede funcionar las 24 horas del día para transformar hasta 70.000 litros de agua salobre o salada en agua potable limpia. El sistema no sólo ayuda a reducir las enfermedades transmitidas por el agua, sino que tiene un efecto transformador en la economía local, especialmente en las mujeres, que a menudo se ven obligadas a pasar la mayor parte de sus horas acarreando agua desde los puntos de acceso a sus aldeas. UNICEF estima que las mujeres de África pasan 200 millones de horas al día transportando agua.
Según Water World, GivePower ganó recientemente los máximos galardones en la ceremonia del Premio Mundial del Agua Mohammed bin Rashid Al Maktoum, celebrada en Dubai, por su tecnología de huertas solares.
¨Nos sentimos honrados y profundamente agradecidos de recibir este prestigioso premio y quisiéramos agradecer a la Fundación de Ayuda al Agua de los Emiratos Árabes Unidos (Suqia) y a Su Alteza el Jeque Mohammed bin Rashid Al Moktoum por el reconocimiento, el apoyo y su incansable dedicación para ayudar a la humanidad a superar la escasez de agua.¨
Hayes Barnard, fundador y CEO de GivePower.
“Tres de cada diez personas en el mundo se enfrentan a la escasez de agua que ponen en peligro su vida, ya que la crisis mundial del agua sigue creciendo a un ritmo alarmante. Los innovadores y líderes del mundo deben unirse para abordar juntos este grave problema. El pueblo de los Emiratos Árabes Unidos, bajo el liderazgo visionario de Mohammed bin Rashid Al Moktoum, lo entiende y sigue decidido con urgencia a resolver este problema“.
Aprenda más sobre Kiunga y su planta solar GivePower en el video que aparece a continuación
Fuente: Eco Inventos


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
