
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Este desarrollo se pudo finalizar debido a la mezcla de varios materiales que son desperdiciados, entre ellos los residuos de café.
Arbolado16/03/2020La deforestación es uno de los problemas ambientales más grandes que está viviendo el mundo en la última década, año tras año se sigue incrementando esta cifra a pesar de la normatividad que existe para proteger los bosques.
Una de las regiones que más se ha visto afectada es la Amazonía, lugar que tiene la mayor cantidad de hectáreas de selva tropical del mundo.
Según el Proyecto de Monitoreo de la Amazonia Andina, en el año anterior se eliminaron de este lugar 156.722 hectáreas, lo cual representó un incremento del 15% en comparación con el 2017.
Aunque no se tiene un consolidado completo sobre la pérdida de la Amazonía a causa de la deforestación, todo parece indicar que el número de hectáreas afectadas aumentaría en los siguientes meses.
Juan Camilo Solarte Torres, estudiante de Ingeniería Química de la Universidad Nacional, desarrolló un producto que puede reemplazar la madera natural con base en residuos reciclados.
Este avance se realizó con botellas de plástico molido, las cuales se combinan con fibras naturales de desechos orgánicos de café, plátano o coco. La mezcla de estos productos daría como resultado una madera plástica de mayor resistencia para construcciones y con menor impacto ambiental.
Para lograr el producto final se debe pasar por un proceso de selección de los materiales, almacenamiento, demolición, secado, mezcla del plástico, enfriamiento y corte.
Después de varias pruebas realizadas, se logró determinar que es la cáscara de coco la materia prima que más confiabilidad presenta, debido a que presenta menor grado de permeabilidad y mayor duración.
Gran parte de la deforestación que se está presentando en el planeta se debe a la necesidad de este material para la construcción y el área agropecuaria.
Debido a esto es que la madera plástica puede ser implementada en construcciones pequeñas como comedores para animales, corrales y cercas para las fincas. Además, se pueden construir grandes infraestructuras como puentes, muelles, puertas, juegos infantiles, entre otros.
La gran ventaja se radica en que “los polímeros se pueden demorar más de 150 años en degradarse, por lo que su vida útil es mucho mayor, al igual que su capacidad de aguante a factores de temperatura, agua, viento e incluso a los animales como insectos o roedores”, indicó Juan Camilo Solarte, director de este proyecto, en entrevista con Noticias Uno.
Fuente: La Nota Positiva
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?