
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La Comisión Europea acaba de publicar el informe del grupo de expertos técnicos sobre la clasificación de actividades ambientalmente sostenibles y que contribuyen a la descarbonización de la economía y la mitigación del cambio climático.
Residuos18/03/2020
El reciente informe sobre «Taxonomía de la UE», elaborado por el Grupo de Expertos Técnicos (TEG) en finanzas sostenibles, ha excluido la incineración de residuos -incluida la valorización energética- de las actividades consideradas ambientalmente sostenibles y que contribuyen a la descarbonización de la economía.
Cabe destacar, no obstante, que las opiniones de los expertos difieren en cuanto a si la valorización energética de residuos sería una actividad apropiada y sostenible desde el punto de vista ambiental, que ofrecería una contribución sustancial a la mitigación del cambio climático.
Por un lado, entre los argumentos en contra, se destaca la gran parte de los residuos actualmente incinerados que podrían ser reciclados, la dependencia de algunos Estados Miembros sobre la incineración de residuos municipales y el riesgo de que un incremento de la capacidad de incineración provoque una sobrecapacidad que podría tener un efecto bloqueo. Esto, a su vez, obstaculizaría una mayor reutilización y reciclaje, opciones más altas en la jerarquía europea de gestión de residuos y que pueden proporcionar mayores beneficios climáticos.
Por otra parte, se reconoce que la valorización energética tiene un papel que desempeñar incluso en una creciente economía circular, ya que no todos los residuos pueden ser reutilizados o reciclados (como reconoce la CE en su Comunicación COM(2017)34 sobre «el papel de la energía de los residuos en la economía circular», Sección 5).
No obstante, finalmente, el texto concluye que cualquier actividad que conduzca a un aumento de la incineración, incluida la valorización energética de residuos, no se incluya en esta clasificación de actividades sostenibles ya que causa daño a los objetivos ambientales de la economía circular, con la excepción de la incineración de residuos peligrosos no reciclables.
Por lo tanto, el TEG no ha incluido la valorización energética de residuos, pero sí recomienda que se lleve este asunto a la Plataforma sobre Finanzas Sostenibles para que se siga debatiendo y examinando.
El documento de los expertos de la UE ha sido acogido con gran satisfacción por entidades contrarias a la incineración, como es el caso de Zero Waste Europe. Según su coordinador del área de Clima, Energía y Contaminación del Aire, Janek Vahk, «es hora de reconocer que la incineración para convertir residuos en energía es una barrera importante para la economía circular porque quema materiales valiosos que podrían ser reciclados, compostados o reutilizados. Quemar estos recursos tiene un alto costo ambiental y climático, y dada la urgente necesidad de mitigar el exacerbado cambio climático, debemos eliminar gradualmente la incineración lo antes posible para mantenernos por debajo del calentamiento de 1.5 grados».
Curiosamente, la confederación europea de plantas de valorización energética de residuos (CEWEP) también ha recibido el texto con agrado, dado que reconoce su papel para gestionar los residuos no reciclables y propone que esta cuestión siga debatiéndose. En un comunicado, la entidad recuerda que «los Estados miembros de la UE siguen depositando más del 40% de sus residuos (más del 80% en algunos países)» y que «el metano emitido por los vertederos es un gas invernadero 86 veces más potente que CO 2 durante un período de 20 años».
«Creemos firmemente que la recuperación de energía de los residuos que no se pueden reutilizar o reciclar (por ejemplo, por razones de higiene) es un factor clave para el éxito de cualquier estrategia de gestión de residuos verdaderamente sostenible», concluye la nota.
Fuente: Residuos Profesionales

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

