
Fallo en La Haya: Monsanto, culpable del delito de ecocidio
El “Tribunal Internacional contra Monsanto” concluyó este martes su simulacro de juicio en La Haya y consideró a la multinacional culpable por el delito de ecocidio, por contaminar el medio ambiente, enfermar la salud de las personas, vulnerar los derechos de las personas a acceder a un medio ambiente sano e impedir la libre investigación científica.
Alimentos y Tóxicos28/03/2020
El “Tribunal Internacional contra Monsanto” concluyó este martes su simulacro de juicio en La Haya y consideró a la multinacional culpable por el delito de ecocidio, por contaminar el medioambiente, enfermar la salud de las personas, vulnerar los derechos de las personas a acceder a un medioambiente sano e impedir la libre investigación científica.
Aunque la decisión del tribunal no tiene validez legal, sin fiscales ni demandados, la recomendación será utilizada para promover la incorporación de la figura de ecocidio al Estatuto de Roma que rige a la Corte Penal Internacional de La Haya. Será así una fuente de derecho en cada instancia judicial relacionada con el tema.
Además el proceso dejó en evidencia el daño que produce el paquete tecnológico que sostiene el agronegocio (cultivos con semillas genéticamente modificadas funcionales a los herbicidas y otros venenos) y el deber de los Estados de garantizar el cumplimiento de la normativa existente en relación a garantizar el derecho fundamental de las personas a vivir en un medioambiente sano y a proteger su salud.
El evento sucedió el año pasado, entre el 14 y el 16 de octubre, en La Haya (Países Bajos). Diferentes colectivos de víctimas de agrotóxicos, médicos, investigadores, agricultores y abogados establecieron esta “iniciativa de la sociedad civil para que Monsanto se responsabilice por violaciones a derechos humanos, crímenes contra la humanidad y ecocidio”, como sostienen en su página web.
Un Tribunal compuesto por cinco jueces de renombre de diversas procedencias recogieron testimonios para “enjuiciar simbólicamente a la compañía estadounidense por crímenes contra la humanidad”. Se trata de la senegalesa Dior Fall Sow (primera mujer en ser nombrada procuradora general en dicho país), el mexicano Jorge Fernández Souza (magistrado del Tribunal en lo Contencioso Administrativo de México), la argentina Eleonora Lamm (subdirectora de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Mendoza), la belga Françoise Tulkens (ex jueza del Tribunal Europeo de Derechos Humanos) y el canadiense Steven Shrybman. Otros dos abogados de sobrada trayectoria (Gwynn MacCarrick y Jackson Nyamuya Maogoto) oficiaron de amicus curiae (“amigos del tribunal”).
Durante los días en que se desarrolló la audiencia, se recogieron testimonios de diferentes latitudes y sectores sociales: participaron víctimas de agrotóxicos, abogados, médicos e investigadores de países tan distantes como Bangladesh, Sri Lanka, India, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Francia, México, Brasil, Argentina y Paraguay. Campesinos, y agricultores de esos mismos países pero también Burkina Faso, Dinamarca y Australia.
Entre los testigos de la delegación argentina se encontraba Maria Liz Robledo, habitante de la localidad Baigorrita, dentro del partido de General Viamonte, en el noroeste bonaerense. Su caso cobró tanta repercusión que la documentalista Marie Monique Robin lo ha seleccionado para sus documentales donde denuncia los impactos de los agrotóxicos en la población. Otro testimonio argentino de importancia es el del médico rosarino, Damián Verzeñassi (único médico latinoamericano convocado a atestiguar), quien compartió la información de los 27 campamentos sanitarios realizados desde el Instituto de Salud Socioambiental de la Universidad Nacional de Rosario en diferentes localidades afectadas por los agrotóxicos.
La resolución final del Tribunal, que se puede consultar en la página web del tribunal, se estructura en seis ejes:
1- Monsanto se ha involucrado en prácticas que han impactado de forma negativa el derecho a un medioambiente sano, debido a las fuertes repercusiones en la salud humana (especialmente en agricultores), suelos, plantas, organismos acuáticos, salud animal y biodiversidad
2- Monsanto se ha involucrado en prácticas que tienen un impacto negativo en el derecho a la alimentación, afectando la disponibilidad de alimentos para individuos y comunidades, e interfiriendo con la habilidad de los individuos y comunidades de alimentarse.
3- Monsanto se ha involucrado en prácticas negativas para el derecho a la salud, dado que el glifosato es considerado en algunos estudios como un “carcinógeno probable para humanos” por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
4- Monsanto afecta de forma negativa el derecho a la libertad para la investigación científica al intimidar, desacreditar investigaciones independientes. Al mismo tiempo existen reportes de investigación falsos y presión sobre gobiernos que están transgrediendo la libertad para la práctica científica.
5- Entre 1962 y 1973, Monsanto comercializó más de 70 millones de litros de Agente Naranja (conteniendo dioxina) para ser utilizado como defoliante en la guerra de Vietnam. Sin embargo “debido al estado actual de la legislación internacional y la ausencia de evidencia específica, el Tribunal no puede dar una respuesta definitiva” a la pregunta sobre la complicidad con crímenes de guerra por esta acción.
6- El Tribunal concluye que si el crimen de ecocidio fuera reconocido en la legislación penal internacional, las actividades de Monsanto posiblemente podrían enmarcarse en ese delito. Entre prácticas dañinas con el medio ambiente mencionadas en ese marco se encuentran la producción y suministro de herbicidas con base de glifosato a Colombia en el contexto de su plan para aplicación aérea en cultivos de coca; el uso a gran escala de agroquímicos peligrosos en la agricultura industrial; el diseño, producción, introducción y liberación de cultivos genéticamente modificados que generan dependencia con dichos insumos, entre otras.
La decisión del tribunal se siguió en vivo desde Buenos Aires en la sala “Arturo Illia” del Senado de la Nación, en una transmisión televisada por la Comisión de Ambiente. Al finalizar el encuentro Miryam Gorban, coordinadora de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA), recordó a Andrés Carrasco, referente de la ciencia argentina “que con sus investigaciones no solo aportó al desarrollo de la ciencia, sino que aportó a la humanidad en defensa de la vida”.
“Ahora, nos cabe una responsabilidad mayor, necesitamos difundir y articular todas las luchas para que esto se convierta en un verdadero torrente que liquide para siempre la prepotencia de las corporaciones en nuestro país y en el mundo entero”, aseguró Gorban.
Fuente: Notas Periodismo Popular


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas


3 formas en que las ciudades pueden preparar sus sistemas de transporte para el cambio climático
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
