
Una mundialmente reconocida bióloga destacó la riqueza y biodiversidad de un ecosistema argentino
El reconocimiento fue en el marco de una gira que se encuentra realizando por Latinoamérica y destacó la riqueza y biodiversidad de la selva misionera
El reconocimiento fue en el marco de una gira que se encuentra realizando por Latinoamérica y destacó la riqueza y biodiversidad de la selva misionera
El gigante farmacéutico alemán Bayer adquirió en 2018 la empresa agroquímica estadounidense Monsanto, inventora y productora del Roundup
Sobre las gigantescas plantaciones argentinas de soja se sigue rociando glifosato y son la población y el ambiente quienes pagan la cuenta
La majestuosa mariposa monarca recorre hasta 4.000 kilómetros desde Canadá para llegar a los bosques mexicanos. Pero su cantidad a disminuido notablemente hasta el punto de estar amenazada de extinción
Bayer, propietario de la multinacional, pretendía impugnar miles de denuncias por cáncer..
La coproducción entre Estados Unidos y Canadá, dirigida por Clark Johnson, expone el drama judicial que debió vivir un pequeño granjero demandado por una multinacional del negocio agropecuario
El documental “El mundo según Monsanto” nos habla de los efectos negativos que generan los productos agroquímicos y las semillas de soja transgénica. Nos habla de la empresa más grande del planeta en este ámbito, además resume perfectamente la historia comercial de la compañía
La empresa química pertenece a Bayer, que dice que los casos que debe afrontar son menos de 50 mil, aunque el mediador puso esta cifra por encima de los 75 mil, solo en Estados Unidos
Otro revés judicial para Monsanto. Confirman un fallo a favor de una pareja que se enfermó
La compañía acaba de ser sancionada por incumplir leyes ambientales y deberá efectuar un pago "histórico". Acusaciones en Europa y juicios multiplicados
Leydy Pech, de origen maya, ganó el Premio Medioambiental Goldman por detener con éxito la plantación de soya genéticamente modificada de la empresa Monsanto
Les recomiendo este documental, que explica como las corporaciones biotecnológicas quieren patentar los recursos fito-genéticos haciéndose de esta forma con el control de alimentación a nivel mundial
“Nos permitirá enfocarnos en proveer alimentación y salud”, celebró el CEO.
Dr. Medardo Ávila Vázquez, de La Red de Médicos de Pueblos Fumigados habló en Radio La Plata (FM 90.9) sobre el objetivo de la Red de visibilizar y concientizar a las poblaciones con respecto a los riesgos a los que son expuestas las escuelas rurales y periurbanas producto de las fumigaciones con agrotóxicos.
El gigante agrícola estadounidense conocía de antemano que su nuevo sistema de semillas y productos químicos provocarían daños a las granjas donde se utilizaban.
El “Tribunal Internacional contra Monsanto” concluyó este martes su simulacro de juicio en La Haya y consideró a la multinacional culpable por el delito de ecocidio, por contaminar el medio ambiente, enfermar la salud de las personas, vulnerar los derechos de las personas a acceder a un medio ambiente sano e impedir la libre investigación científica.
Hace un mes aproximadamente, dos personeros de la empresa argentina Bioceres estuvieron en Bolivia a invitación del expresidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo Anapo, Richard Paz.
Monsanto es una empresa transnacional de semillas (de la que es accionista la familia Rockefeller) que quiere germinar los cultivos del mundo con su marca. No conforme con contaminar la mayoría de los campos de siembra de soya estadounidense con cepas transgénicas, ahora quiere hacer patria en diferentes territorios agrícolas del mundo.
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich