
Esta empresa quiere convertir cualquier ventana en un panel solar
¿Y si todas las ventanas de tu casa pudieran generar electricidad? Una empresa de California cree que su tecnología puede lograrlo transformando la forma en que la energía solar se recoge y se aprovecha.
Energía renovable09/04/2020
Ubiquitous Energy ha desarrollado células solares transparentes para crear sus ventanas ClearView Power, una especie de “vidrio solar” que puede convertir la luz del sol en energía sin necesidad de los paneles opacos de color gris azulado con los que generalmente se asocian esas células.
La compañía, surgida del Instituto Tecnológico de Massachusetts en 2012, espera utilizar esa tecnología para convertir prácticamente cualquier superficie de vidrio de uso cotidiano en una célula solar.
Puede aplicarse a las ventanas de los rascacielos; puede aplicarse al vidrio de los automóviles; puede aplicarse al vidrio de su iPhone.
Miles Barr, fundador y jefe de tecnología de Ubiquitous Energy.
La empresa busca capitalizar el auge de la energía renovable en Estados Unidos, con la energía solar y eólica proyectada para superar al carbón en 2021, según el Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero.
Aunque varias empresas están trabajando en productos similares, la tecnología está todavía en una fase relativamente temprana. Es uno de los varios productos emergentes que aprovechan la energía solar, con otros que incluyen bombas de riego y un “horno solar” que puede utilizarse para fabricar cemento y acero. El estado natal de Ubiquitous Energy, California, es uno de los primeros en exigir que cada nueva casa incorpore alguna forma de tecnología solar.
Esto es genial para ClearView Power porque los propietarios pueden instalar ventanas como lo harían de todos modos, pero en realidad producen energía para cumplir con este requisito.
El núcleo del producto es un tinte orgánico que se puede usar para cubrir superficies de vidrio. El tinte permite que la luz solar visible pase a través de él, como lo hacen las ventanas normales, pero captura los rayos infrarrojos invisibles de esa luz solar.
Los tintes que absorben la luz se encuentran por todo nuestro alrededor. Están en las pinturas, en los pigmentos para la ropa, e incluso en los aparatos electrónicos. Lo que hemos hecho es diseñar esos tintes para absorber selectivamente la luz infrarroja y también convertir esa luz en electricidad.
Miles Barr.
Su desventaja básica es su eficiencia relativamente baja. Sin embargo, todo es cuestión de precio. Si las células transparentes son más baratas, y si las células van a cubrir un área relativamente grande… puede ser la mejor solución.Anne Grete Hestnes, profesora de arquitectura en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología que se especializa en energía solar.
Barr dijo que los paneles transparentes de Ubiquitous Energy pueden producir hasta dos tercios de la energía que los paneles tradicionales. Y dijo que cuesta alrededor de un 20% en su instalación que una ventana normal, un coste que según él se compensa con la electricidad que generan.
La compañía quiere que sus ventanas solares complementen los paneles tradicionales de los tejados en lugar de reemplazarlos. La combinación de ambos métodos, según Barr, podría llevar a cero el consumo energético neto de los grandes edificios, lo que significa que producen tanta electricidad como la que consumen.
Ubiquitous Energy ha comenzado a instalar sus ventanas solares en los edificios, incluso en su sede en Redwood City, donde fabrica los paneles de vidrio.
Ya estamos instalando y vendiendo ventanas ClearView Power en tamaños limitados, y estamos en la fase de planificación de una instalación en la que podremos producir ventanas de cualquier tamaño.
Sin embargo, el brote de coronavirus ha obligado a que gran parte de la planificación de la producción de la empresa se haga de forma remota. Pero Barr dijo que todavía está haciendo “progresos significativos”.
Todavía es un poco pronto para saber cuáles serán los efectos completos de la pandemia mundial, incluso para nuestro negocio.
Fuente: Eco Inventos


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich