
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Están destruyendo un cuarto de millón de hectáreas de selva en Papúa para establecer la mayor plantación de palma aceitera del mundo. La compañía Digoel Agri ha comenzado a talar. El proyecto es un escándalo.
Arbolado10/04/2020Nos llega una noticia impactante de Papúa: 280.000 hectáreas han sido taladas para el proyecto Tanah Merah, un ataque brutal a las últimas selvas tropicales del sudeste asiático. Pretenden establecer la mayor plantación de palma aceitera del mundo.
Informan el Gecko Project, la organización indonesia Pusaka y el portal medioambiental Mongabay, que la empresa Digoel Agri, propiedad de un multimillonario, ha comenzado a talar. Ya han destruido 170 hectáreas.
Papua es la provincia más oriental de Indonesia, situada limítrofe con el estado de Papua Nueva Guinea. El proyecto se localiza en el distrito de Boven Digoel, donde la empresa indonesio-coreana Korindo lleva años talando la selva. En el distrito meridional de Merauke, se están estableciendo desde 2010 las mega-plantaciones de MIFEE de palma aceitera y arroz en el bosque de los indígenas Mahuze.
El nuevo megaproyecto significará la destrucción completa de los bosques del sudeste de Papúa, una tragedia para la biodiversidad, el clima, los pueblos indígenas y la salud de la humanidad. En el momento actual, nos lleva a pensar en las zoonosis y en los virus que han permanecido en los bosques hasta ahora y que ahora se ve claramente cómo pueden afectar a la humanidad.
El asalto a las selvas y las tierras de Papua comenzó en 2007, cuando escaseaba el arroz en Indonesia y además la demanda de aceite de palma para biodiésel estaba en auge. Desde entonces, se han otorgado cientos de permisos que abarcan más de cuatro millones de hectáreas. Al menos un millón de hectáreas de bosque han sido destruidas. Hoy día, allí crecen principalmente las palmas de aceite, y ya no el arroz.
Debido a que las concesiones, especialmente en el distrito de Boven Digoel, cambiaron de manos repetidamente en condiciones no transparentes, han surgido sospechas de nepotismo, corrupción y fraude. Según el Proyecto Gecko, por ejemplo, los permisos habrían sido firmados por un político local mientras estaba en prisión.
La recién fundada compañía Digoel Agri se ha hecho cargo del proyecto Tanah Merah. Según Greenpeace Indonesia, se trata de un "escándalo público" debido a las "irregularidades" en el proceso de concesión de los permisos y a las preocupaciones ambientales y sociales que supone. Muchas comunidades locales, activistas de derechos humanos y ambientalistas están exigiendo como también lo hacemos desde Salva la Selva: el proyecto Tanah Merah debe ser detenido inmediatamente.
El informe de The Gecko-Project, Pusaka y Mongabay Nuevos actores comienzan a limpiar la selva tropical en el mayor proyecto de palma aceitera del mundo, puede verse de manera impactante cómo los negocios y la política están involucrados en el proyecto. Las promesas del gobierno indonesio de proteger las selvas primarias y turberas y de tomar medidas contra el cambio climático obviamente no son más que palabras vacías.
Desde Papua están mostrando al mundo lo que significa la “sostenibilidad” en el sector del aceite de palma. ¿Necesita la UE más pruebas de las mentiras del biocombustible?
Fuente: Salva la Selva
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?