
Cómo hacer una compostadora casera reutilizando bidones de plástico
Tener un compostador casero es una manera efectiva para reducir la cantidad de basura en los vertederos, y también una manera de cambiar la relación de las personas con la basura que generan.
Noticias Generales11/04/2020
Los compostadores domésticos, a través de la acción de los microorganismos y, con la ayuda de lombrices, transforman los restos de frutas y verduras en un rico compost tanto líquido como sólido.
Materiales necesarios.
Cleber Almeida nos propone su compostadora casera usando botes de plástico de 15 kg, en este caso de margarina o mantequilla. Estos botes los suelen comprar generalmente restaurantes y panaderías, y muchos de ellos terminan en la basura. Seguro que buscando te puedes hacer con más de uno.
Este compostador casero consiste en tres cubos de plástico apilados y conectados por pequeños agujeros en el fondo.
Instrucciones.
El primer paso para comenzar a trabajar en el compostador es lavar los cubos para eliminar cualquier tipo de residuo, que puedan ser perjudiciales para el proceso de compostaje.
Después de limpiar, vamos a hacer varios agujeros en la parte inferior de los cubos. En este caso, se utilizó una broca de 6 mm para acero, que no deja rebabas en el plástico.
También tenemos que hacer agujeros más pequeños, con broca de 3 mm a los lados, para ayudar a que el oxígeno penetre en los bidones, y también en la tapadera del cubo superior
La tapa de los otros dos bidones se debe quitar, para que los gusanos puedan subir y bajar libremente por el compostador. Puedes dejar solamente el borde como puede verse en la foto de abajo.
Instala un grifo en la parte inferior del último cubo, servirá para recoger el compost líquido que se forma durante el proceso de descomposición de la materia orgánica.
Los compostadores de tres plantas deben parecerse a esto. Si produces más residuos puedes aumentar más plantas al sistema, añadiendo más bidones.
Fuente: Eco Inventos


La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos

El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país

Indígenas y activistas exigen en Quito el fin de la extracción petrolera en la región amazónica
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra

La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento




¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?


Contra el negacionismo climático: un informe revela cómo se construye la acción climática desde las provincias argentinas
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

¿Es posible construir un escudo para proteger el hielo polar del cambio climático?
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono