
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Lo calculó la Compañía del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa) en un informe. El aislamiento obligatorio retrasó las obras de varios desarrollos renovables en el país.
Energía renovable14/04/2020La generación eléctrica a través de fuentes renovables sigue modificando la matriz energética del país con el ingreso a operación de nuevos proyectos, principalmente eólicos y solares. A pesar de no haber nuevas licitaciones, se trata de desarrollos que ya fueron adjudicados y habían comenzado sus obras en los últimos cuatro años.
A través del informe de Programación Estacional Provisoria, elaborado por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), se calculó que, entre el período de mayo y octubre, debería comenzar a operar 2124 MW exclusivamente de fuentes renovables.
El martes, el gobierno nacional eximió a la obra privada de infraestructura eléctrica de cumplir con el aislamiento obligatorio y, por esta medida, se retomaron las obras de los más de 20 proyectos que habían quedado entrampados. Vale señalar que la estimación de Cammesa no contempló el parate de casi un mes de las obras en todo el país, por lo que algunos proyectos podrían no cumplir con los tiempos pactados. Según el informe de Cammesa, de los 2124 WM que están proyectados hasta octubre, 331 MW pertenecen al Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (MATER). En detalle, con el 64,78 por ciento del total, es decir 1376 MW, la tecnología que mayor aporte hará será la eólica. En segundo lugar, aparecen los parques fotovoltaicos que aportarán 632 MW, algo así como el 29,75 por ciento.
632 WM será el aporte que harán los parques fotovoltaicos que están proyectados para octubre.
Por debajo, se ubican los proyectos de biocombustibles con 102 MW y los desarrollos hidráulicos con 14 MW.
Por último, el informe de 61 páginas detalla que el en el mismo período deberían entrar en operación unos 898 MW de generación termoeléctrica, lo que eleva la suma total de 2124 MW a 3022 MW de potencia nueva.
1376 es la potencia total que sumarán los proyectos eólicos los próximos 6 meses.
El portal de energías renovables de Cammesa indica que la potencia instalada del país es de 3135 MW y divididos por tecnología se ubican: eólica con 2013 MW, hidráulica renovable con 496 MW, solar con 457 MW y bioenergías con 169 MW.
Si para octubre entran en operación los más de 2000 MW que están proyectados según contratos, la potencia instalada nacional crecerá a 5259 MW.
En febrero, se proyectó el ingreso de 1079 MW para abril, de los cuales ingresaron solo 324 MW. Esto significa que existe un atraso de aproximado de 755 MW que se arrastra desde principio de año.
Fuente: Diario Rio Negro (Argentina)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida