
¿Es tu edificio realmente sostenible o solo está lleno de placas solares?
¿Qué nos revelan la huella de carbono oculta? ¿Es el diseño pasivo o es funcional? ¿Cómo será el verdadero futuro de la energía fotovoltaica?
Lo calculó la Compañía del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa) en un informe. El aislamiento obligatorio retrasó las obras de varios desarrollos renovables en el país.
Energía renovable14/04/2020
La generación eléctrica a través de fuentes renovables sigue modificando la matriz energética del país con el ingreso a operación de nuevos proyectos, principalmente eólicos y solares. A pesar de no haber nuevas licitaciones, se trata de desarrollos que ya fueron adjudicados y habían comenzado sus obras en los últimos cuatro años.
A través del informe de Programación Estacional Provisoria, elaborado por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), se calculó que, entre el período de mayo y octubre, debería comenzar a operar 2124 MW exclusivamente de fuentes renovables.
El martes, el gobierno nacional eximió a la obra privada de infraestructura eléctrica de cumplir con el aislamiento obligatorio y, por esta medida, se retomaron las obras de los más de 20 proyectos que habían quedado entrampados. Vale señalar que la estimación de Cammesa no contempló el parate de casi un mes de las obras en todo el país, por lo que algunos proyectos podrían no cumplir con los tiempos pactados. Según el informe de Cammesa, de los 2124 WM que están proyectados hasta octubre, 331 MW pertenecen al Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (MATER). En detalle, con el 64,78 por ciento del total, es decir 1376 MW, la tecnología que mayor aporte hará será la eólica. En segundo lugar, aparecen los parques fotovoltaicos que aportarán 632 MW, algo así como el 29,75 por ciento.
632 WM será el aporte que harán los parques fotovoltaicos que están proyectados para octubre.
Por debajo, se ubican los proyectos de biocombustibles con 102 MW y los desarrollos hidráulicos con 14 MW.
Por último, el informe de 61 páginas detalla que el en el mismo período deberían entrar en operación unos 898 MW de generación termoeléctrica, lo que eleva la suma total de 2124 MW a 3022 MW de potencia nueva.
1376 es la potencia total que sumarán los proyectos eólicos los próximos 6 meses.
El portal de energías renovables de Cammesa indica que la potencia instalada del país es de 3135 MW y divididos por tecnología se ubican: eólica con 2013 MW, hidráulica renovable con 496 MW, solar con 457 MW y bioenergías con 169 MW.
Si para octubre entran en operación los más de 2000 MW que están proyectados según contratos, la potencia instalada nacional crecerá a 5259 MW.
En febrero, se proyectó el ingreso de 1079 MW para abril, de los cuales ingresaron solo 324 MW. Esto significa que existe un atraso de aproximado de 755 MW que se arrastra desde principio de año.
Fuente: Diario Rio Negro (Argentina)

¿Qué nos revelan la huella de carbono oculta? ¿Es el diseño pasivo o es funcional? ¿Cómo será el verdadero futuro de la energía fotovoltaica?

Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región




¿Por qué se mandó una delegación a Belém? ¿Quiénes fueron? ¿Qué objetivos se propusieron?

La activista climática argentina y cofundadora de Jóvenes por el Clima llevó adelante su columna desde la COP30, la cumbre del cambio climático, que se realiza en Belém, Brasil, y reúne a los líderes mundiales.

¿Qué nos revelan la huella de carbono oculta? ¿Es el diseño pasivo o es funcional? ¿Cómo será el verdadero futuro de la energía fotovoltaica?

La conferencia climática concluyó el sábado en Belém con decisiones que no incluyeron la transición de los combustibles fósiles; tuvieron un lenguaje débil en mitigación, adaptación y financiamiento; y fueron el resultado de procedimientos criticados de poco transparentes

La meta de financiamiento para adaptación quedó limitada: solo “pide esfuerzos” para triplicar fondos hacia 2035, sin un año base ni montos concretos. No hubo avances sobre combustibles fósiles. Brasil creará una hoja de ruta para la transición energética, pero por fuera del proceso de la COP