
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
El proyecto SOLAR.shell ha diseñado elementos fotovoltaicos integrados en las fachadas de los edificios, los cuales pueden generar hasta un 50% más de energía solar que los módulos montados perpendicularmente en las paredes.
Energía renovable16/04/2020El futuro de la energía fotovoltaica es la integración en edificios. Los tejados y las azoteas son sólo el primer lugar en el que se piensa cuando se quiere llevar la tecnología solar a las construcciones, pero no son las únicas superficies aprovechables. De hecho, las fachadas solares son una forma igualmente útil de acercar los paneles fotovoltaicos a las personas y al consumo doméstico.
Las fachadas solares aprovechan un espacio que de otro modo no se usaría y, por otro, la energía que generan puede complementar el suministro de energía residencial. Actualmente, sin embargo, estos sistemas apenas se usan, ya que el sol suele llegar a las fachadas en un ángulo desfavorable y los propios elementos tienden a no ser estéticamente atractivos.
El punto crucial para la llamada fotovoltaica integrada en edificios (BIPV) es, por lo tanto, el diseño. A través del proyecto SOLAR.shell, los investigadores del Centro Fraunhofer de Fotovoltaica de Silicio CSP en Halle y los arquitectos de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Leipzig demostraron qué diseño puede optimizar las fachadas solares. En detalle, presentaron elementos de construcción que pueden aumentar la eficiencia en un 50% en comparación con las instalaciones más “clásicas”.
Los resultados del equipo se presentaron en un prototipo de 2×3 metros. El sistema se hizo con módulos compuestos de aluminio, con un total de nueve paneles solares incorporados, cada uno con una inclinación precisa.
Los elementos fotovoltaicos integrados en esta fachada proporcionan hasta un 50 % más de energía solar que los módulos montados perpendicularmente en las fachadas de los edificios. Además, la fachada ofrece un atractivo visual. Sebastian Schindler, director de proyecto de Fraunhofer CSP.
En cooperación con el HTWK de Leipzig y la Universidad Técnica de Dresde, los científicos alemanes también han desarrollado opciones adecuadas para la integración de elementos fotovoltaicos en las fachadas de hormigón, más concretamente en las fachadas de “compuesto de hormigón de carbono”. Se trata de hormigón armado en el que la estabilidad se deriva de las fibras de carbono en lugar del acero.
En Fraunhofer CSP analizamos cómo se pueden montar mejor los paneles fotovoltaicos en este tipo de fachada de hormigón de carbono. Sebastian Schindler.
El grupo ha diseñado tres conceptos y métodos diferentes para crear fachadas solares. Módulos solares: se pueden incluir directamente en las secciones de hormigón, laminados o pegados a las placas de hormigón. Los módulos también pueden fijarse a las losas de hormigón mediante pernos de suspensión, conexiones de tornillos u otros medios, facilitando así su retirada para el mantenimiento o las reparaciones.
Hemos podido demostrar que todas las opciones de montaje son técnicamente factibles.
Fuente: Eco Inventos
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida