
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
La madera viene empleándose en construcción desde hace siglos, pero ahora parece tener un gran futuro "tecnológico" gracias a este invento
Construcción sustentable22/04/2020La madera es un material que viene empleándose en construcción desde que el mundo es mundo. Lo cierto es que este robusto material parece tener un gran futuro "tecnológico" por delante gracias a la madera transparente.
¿Como es posible que exista algo como "madera transparente? La madera basa su rigidez y su resistencia a la descomposición en un polímero que forma parte de las paredes celulares de las plantas: la lignina. Si se retira este polímero orgánico de la madera, y se sustituye por un tipo específico de polímero artificial, se obtiene un nuevo material resistente al agua, más resistente al fuego, entre tres y cinco veces más resistente que la madera original, y además transparente.
Las propiedades ópticas del polímero artificial que reemplaza a la lignina coinciden con las de la madera para que la luz no se mueva de formas extrañas al atravesar esta "madera mejorada". Y es esta transparencia le abre una amplia gama de posibilidades a este material.
El arquitecto francés Timothée Boitiuzet fundó en 2016 la empresa de materiales Woodoo en su París natal. Gracias a uno de sus proyectos llamado Woodoo Augmented Wood, la empresa se esfuerza en crear paneles táctiles lumínicos basados en su madera "aumentada".
Otro interesado en esta madera es el profesor Lars Berglund, del Real Instituto Tecnológico KTH de Suecia. En el proyecto que dirige, llamado WoodNanoTech, el profesor busca usar la madera como plantilla para la nanotecnolgía y al igual que Boitouzet, Berglund también elimina la lignina y la reemplaza por un polímero ópticamente compatible. De esta manera, se podrían crear LEDS integrados en la propia madera, que iluminarían las estancias desde lo alto con una luz difusa más parecida a la natural.
Además, se podrían crear ventanas inteligentes electrocrómicas que podrían hacerse opacas, para bloquear la luz, cuando se hiciera pasar una corriente a su través. Berlung sueña con crear dispositivos capaces de almacenar la energía. Durante el día, esta madera infundida podría absorber calor y por la noche, cuando las temperaturas bajan, el material de cambio de fase se cristalizaría liberando calor.
Fuente: IProUP
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida