
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
“Por primera vez, los principales científicos del mundo han confirmado lo que siempre hemos sabido: respetar los derechos a la tierra de los pueblos indígenas y las comunidades locales es una solución inmediata y práctica para el cambio climático”.
Cambio Climático24/04/2020
Para evitar una crisis climática en toda regla y la escasez mundial de alimentos, terminar con el uso de combustibles fósiles no será suficiente: también debemos restaurar y preservar las tierras y cambiar drásticamente la forma en que comemos, dice un nuevo informe de la ONU.
El mundo debe tomar medidas urgentes y dejar de talar bosques tropicales, drenar turberas, expandir desiertos y degradar suelos, y cambiar la forma en que producimos y gestionamos alimentos, o arriesgarnos a no poder alimentarnos, según un Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) llamado “Informe especial sobre el clima y la tierra”, escrito por más de 100 científicos de 52 países.
Dos años después, el informe extrae sus datos de más de 7,000 artículos científicos. Más de la mitad de los autores son de países en desarrollo, y el informe destaca por incluir las contribuciones vitales de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
“Por primera vez, los principales científicos del mundo han confirmado lo que siempre hemos sabido: respetar los derechos a la tierra de los pueblos indígenas y las comunidades locales es una solución inmediata y práctica para el cambio climático”, Victoria Tauli-Corpuz, relatora especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, le dijo a Motherboard en un correo electrónico.
El informe del IPCC deja en claro que el mundo necesita transformar su relación con la tierra si queremos sobrevivir como especie, dijo Tauli-Corpuz: “Los pueblos indígenas pueden liderar esta transformación”.
Los humanos han aumentado nuestra huella al 73 por ciento de la superficie libre de hielo del planeta, transformándola de sumideros de carbono no cultivados en grandes emisores de gases de efecto invernadero.
En menos de 50 años, más de 2 millones de millas cuadradas boscosas se han convertido en agricultura, gran parte intensiva y que utiliza pesticidas, compacta el suelo y aumenta la erosión.

Al mismo tiempo, el consumo de carne se ha duplicado, reemplazando las formas vegetales de proteínas y dando como resultado un aumento del 70 por ciento en las emisiones de metano del ganado vacuno y ovino. Simplemente reemplazar la proteína de carne con frijoles, lentejas y nueces puede tener un impacto significativo, según el informe.
El modelado científico indica que necesitaremos grandes áreas de tierra para extraer dióxido de carbono del aire y limitar el calentamiento a 1.5 C°.
Los pueblos indígenas ya manejan al menos el 22 por ciento, o 218 gigatoneladas, del carbono total que se encuentra en los bosques tropicales y subtropicales, dijo una alianza de líderes indígenas y comunitarios de 42 países en un comunicado a los responsables políticos. Según el Banco Mundial, los pueblos indígenas poseen, ocupan o utilizan una cuarta parte de la superficie del mundo y protegen el 80 por ciento de la biodiversidad restante del mundo. Los gobiernos coloniales reconocen formalmente sus derechos de propiedad a solo el 10 por ciento.
El informe del IPCC encontró que las combinaciones innovadoras de conocimiento indígena, local y científico pueden contribuir a superar los desafíos combinados del cambio climático y la desertificación, y además citó el conocimiento indígena, la administración de la tierra y los derechos a la tierra como posibles soluciones.
Los programas de titulación y reconocimiento de tierras, particularmente aquellos que autorizan y respetan la tenencia indígena y comunitaria, pueden conducir a una mejor gestión de los bosques, incluso para el almacenamiento de carbono, principalmente al proporcionar mecanismos legalmente seguros para las exclusiones de otros, dijo una copia filtrada del informe, aunque esto fue eliminado de la versión final.
El informe también recomienda prácticas agroecológicas tradicionales como el manejo local de bosques, agua, suelo y fertilidad, uso local de semillas, pastoreo mejorado y restauración ecológica basada en el conocimiento y las prácticas indígenas. Hallazgos similares del grupo de expertos francés IDDRI en diciembre pasado mostraron que un sistema alimentario agroecológico en Europa podría reducir las emisiones en un 40 por ciento en comparación con las emisiones en 2010.
“Hemos gestionado de manera sostenible nuestras tierras y bosques durante generaciones”, dijo Tauli-Corpuz. “Si se reconocen nuestros derechos, podemos continuar haciéndolo para las generaciones venideras. Y si el mundo aprende de nuestro conocimiento tradicional, aún puede haber esperanza para todos nosotros”.
Fuente: ContraPoder (Argentina)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción