
Cómo hacer una ducha solar o calentador con materiales reciclados
Esta ducha solar es sencilla de fabricar y tiene un gran rendimiento.
Energía renovable30/04/2020
¿Quieres construir un calentador solar de bajo coste y fácilmente replicable? A continuación dejamos instrucciones para que lo puedas realizar y aproveches al máximo la energía solar.
Duchas de sol es un proyecto liderado por Ana Gimenez Ponzzoli, una joven argentina de 22 años, la cual ha creado calentadores solares a partir de materiales reciclados los cuales destina a familias de escasos recursos que tienen limitaciones de acceso a la energía convencional.
¿Cómo se hace una ducha solar?
El calentador se fabrica a partir de un cubo o tambor de PVC, el cual se une a botellas de plástico (PET) que se ensamblan con pegamento.
Las botellas se pintan de color negro para la absorción de la radiación solar y se recubren con botellas de tres litros dejando una especie de cámara de aire la cual crea un efecto invernadero.
Materiales:
- Lija gruesa.
- Pintura látex para exteriores.
- Máquina para hacer agujeros.
- Silicona para PVC.
- Pinza.
- Cutter o cortador.
- Teflón.
- Conexión de tanque o tuercas.
- Conector PVC ‘’T’’ de 1/2’’.
- Caño PVC 1/2’’.
- Manguera de riego 1m.
Instrucciones:
Se realizan agujeros en el cubo o balde. Es importante que tengan el mismo diámetro para asegurar que el pico de la botella entre justo. Lo más conveniente es lijar el entorno del agujero, por dentro y por fuera.
Luego se pintan las botellas con látex para exteriores y se coloca también alrededor de los agujeros realizados, con la intención de facilitar la adherencia del pegamento de silicona.
Este procedimiento se debe tomar en cuanta para unir los baldes. Basta con cortar un segmento a uno de ellos para que entre al balde. Luego se lija y pinta para que el pegamento haga su función y finalmente se deja secar por 24 horas.
Una vez aplicada la silicona, se tiene que dejar actuar una semana para mejores resultados.
Para crear la cámara de aire, es necesaria una botella de PET de 3 litros. Se corta el pico y se realiza un corte longitudinal hacia la base, para abrirla y montarla sobre la botella negra receptora de dos litros.
Después se realiza una conexión inferior de entrada de agua fría. Se usa una conexión de manguera de 1/2 pulgadas y por último, se realiza la conexión superior o de salida para el agua caliente. En esta se utilizará la T de 1/2’’ para que el agua caliente salga hacia abajo.
De igual forma te dejaremos este vídeo tutoría por si tienes dudas.
Una ducha solar ecológica y lista para usar


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
