
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
El Día de la Camisa Arrugada, una iniciativa de organizaciones no gubernamentales argentinas para dejar la plancha apagada por un día con el fin de ayudar a salvar el planeta, debutará este jueves tras una intensa campaña en internet y las redes sociales.
Energía renovable27/05/2020El portal www.nolaplanches.com expone en grandes gráficos los beneficios de salir de casa con la camisa como si uno no se la hubiera quitado para dormir y muestra en una serie de fotografías cómo lucen esas prendas sin haber sido tocadas por la plancha.
El objetivo de la campaña, llamada "Este 20 de diciembre no planches tu camisa", es ayudar a frenar el calentamiento global y el cambio climático.
“La plancha es uno de los electrodomésticos que más energía consume y genera además un aumento de la temperatura ambiente”, señalan los organizadores.
No planchar una camisa equivale a plantar siete árboles y a absorber el dióxido de carbono de siete automóviles, según Red Solidaria, una de las organizaciones que respaldan la convocatoria.
Además se genera el oxígeno que necesita una persona durante ocho horas y se evita la emisión del dióxido de carbono de tres seres humanos.
“No encender la plancha este jueves equivale a apagar 12 lamparitas de luz de 100 vatios”, agregan.
Obviamente, si generalmente no usás la plancha, arrugate bien bien la camisa o la remera, para que te pregunten de qué se trata esta iniciativa en la que te comprometiste, afirma Juan Carr, de Red Solidaria.
Las otras dos organizaciones detrás de la campaña "No planches tu camisa este 20 de diciembre" son dondereciclo.org y Mundo Invisible.
Fuente: El Litoral (Corrientes, Argentina)
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?