
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
Según el equipo de investigación de la Universidad Wake Forest, la deforestación en la selva peruana es impactante: más de 170.000 acres han sido devastados, lo que equivale a 200 Central Park. La deforestación en la selva peruana se debe a la minería a pequeña escala.
Arbolado03/06/2020Extrae el oro, pero pierdes el bosque. Investigadores del Centro de Innovación Científica Amazónica de la Universidad de Wake Forest califican de “impactante” la magnitud de la deforestación que sufren los bosques tropicales peruanos como resultado de la minería a pequeña escala en esas zonas para extraer oro.
Más de 170,000 acres de selva destruidos en los últimos 5 años, el 30% más de lo que se había calculado anteriormente, para que te hagas una idea son como 200 Central Park de Nueva York.
El equipo de investigación buscó primero identificar las áreas afectadas por esta actividad minera, y luego definir una herramienta para detectar el nivel de deforestación que combina la tecnología de monitoreo existente CLASlite con los datos del Cambio Forestal Global, logrando obtener datos 20-25% más precisos que en el pasado.
Lo que los científicos han descubierto es que el efecto de esta actividad minera sobre el medio ambiente es devastador.
Estas pequeñas explotaciones mineras artesanales no pretenden extraer grandes cantidades de oro, sino recoger las diminutas escamas de oro dispersas en la selva: su modus operandi consiste en liberar la tierra de los árboles o dragar el sedimento del río, y luego utilizar el mercurio para extraer el metal precioso, dejando el paisaje destruido, desprovisto de la mayor parte de la vegetación y con residuos de mercurio, lo que tiene efectos tóxicos y catastróficos en cualquier otra forma de vida vegetal y animal.
Es una actividad que parece dar frutos desde el punto de vista económico, pero que conduce a la destrucción desde el punto de vista medioambiental.
Entre las causas que han llevado a este fenómeno está, por un lado, la construcción en el año 2000 de la Carretera Interoceánica, 2.603 km de autopista que conecta Perú y Brasil y que de hecho ha hecho accesibles estas zonas antes de difícil acceso, y por otro lado, el hecho de que esta pequeña actividad minera no requiere de una inversión inicial significativa ni de equipos especiales y por lo tanto es atractiva para muchos.
En este punto, los académicos esperan que esta investigación científica pueda ponerse al servicio de los procesos de toma de decisiones sobre la conservación del medio ambiente a nivel gubernamental.
Fuente: Eco Inventos
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento