
Recuperar los ríos de la ciudades, una prioridad mundial
La modernidad, el proceso de industrialización, hicieron que lentamente los pueblos, y en el caso particular las ciudades, se desconectaran de sus ríos, de sus cuerpos de agua. Ellos terminaron siendo contaminados, relegados, olvidados. Les dieron la espalda.
Agua y Glaciares05/06/2020
En los últimos años y ante el inocultable deterioro ambiental, varias metrópolis han puesto de nuevo la mirada en sus ríos como ejes integradores de desarrollo, para ser más resilientes y sostenibles.
Es claro que aunque estos proyectos son muy ambiciosos para las ciudades, debido a que requieren mucho presupuesto y tiempo para su implementación, es posible lograrlos con una planificación pública adecuada, la participación de la ciudadanía, la voluntad política y la colaboración del sector privado en la región.
En las últimas dos décadas Asia, Europa y Latinoamérica, han materializado planes de alto impacto en los que se busca que los ríos hagan parte importante de la planificación de la ciudad y que alrededor de estos se generen espacios con usos deportivos, culturales y gastronómicos que activen a estos corredores y hagan que la ciudadanía los integre en su vida diaria. Hoy en LA Network una mirada a estos ejemplos globales.
Quizá uno de los casos de mayor éxito sea el de la regeneración del río Cheonggyecheon en Seúl, Corea del Sur, el cual estaba sepultado bajo una gran autopista que ya no era rentable para la ciudad, porque su mantenimiento tenía un costo altísimo y su estructura no permitía el tránsito de grandes vehículos.
En 1999, la Alcaldía de la ciudad comenzó a demoler la gran vía para darle paso a un parque de 400 hectáreas que tuviera como centro el río con sus aguas debidamente tratadas y purificadas.
Finalizado el proyecto, Seúl se precia de experimentar un crecimiento en la biodiversidad del 639% en el área; una reducción del efecto de isla de calor entre 3,3 y 5,9 grados Celsius; una disminución de un 35% en la contaminación; un incremento en el uso de transporte público en un 15,1% respecto a los buses y en un 3,3% para el metro; y un aumento del valor inmobiliario entre el 30% y el 50%.
Un caso de éxito, en Europa, fue la restauración y la creación de un parque lineal aledaño al río Nervión en Bilbao, España, lo que logró reactivar el empleo en la ciudad tras 15 años en crisis, debido a que atrajo diversas empresas, actividades económicas e hizo de la ciudad un lugar en el que las personas querían vivir.
Frente a este tipo de proyectos, Ibon Areso Mendiguren, Alcalde de Bilbao, afirma que si una ciudad quiere ser inteligente lo primero que debe hacer es aprovechar sus recursos y no dilapidarlos.
En el contexto de Suramérica, una experiencia significativa es el proyecto Malecón 2000 en la ciudad de Guayaquil, en Ecuador. El malecón sobre el río Guayas era un espacio portuario abandonado y degradado, con unos elevados índices de violencia hasta la década de 1990. Tras una regeneración urbanística, se ha convertido en una de las zonas más visitadas del Ecuador por los locales y los turistas.
En París hemos peatonalizado las orillas de la margen derecha del Sena como parte de nuestros planes para transformar la ciudad en beneficio de peatones y ciclistas, ha explicado la alcaldesa de París, Anne Hidalgo.
Fuente: LA Network


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023