
¿Porqué se Recicla solo el 10% de los Residuos Globales?
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
Es una iniciativa impulsada por la Municipalidad de Tupungato que comenzó esta semana. Se entregaron recipientes para acopiar el producto en los comercios gastronómicos.
Reciclaje y Manualidades08/06/2020Desde el lunes el Municipio de Tupungato formalizó el inicio de la primera etapa de este Plan de Recolección y Reutiliación de aceite vegetal, mediante la entrega de 25 recipientes de acopio primario de aceites vegetales en comercios gastronómicos del departamento.
Esta acción ecológica se encuentra en el marco de un convenio celebrado en julio de 2019 con -ECOPOR SA- RBA Ambiental, empresa líder en Argentina en recolección y reciclado de Aceites Vegetales Usados (AVUs), para ser transformado en biocombustible.
El Intendente Gustavo Soto expresó satisfacción sobre la tarea iniciada y refirió al rol de los ciudadanos para que este tipo de planes puedan cumplirse con resultados positivos, “Nosotros establecemos programas, capacitaciones de cómo tratar Residuos Sólidos Urbanos, de cómo tratar, conservar y utilizar bien el agua corriente o potable, cómo usar o trabajar el tema con los aceites pero sin el compromiso social, en cada casa o de los comercios, es imposible hacerlo solos. Así que apelo a la gran comunidad de Tupungato y a la acción de conservar el medio ambiente, que lo mejoren y que se comprometan con estos programas que tiene la Municipalidad, de ese modo podemos hacer muchas cosas juntos”.
El acuerdo con RBA Ambiental contempla una primera instancia donde se realizará la recolección de los AVUs por medio de los locales gastronómicos, y luego continuará con la fase de reciclado y reutilización de los líquidos como Bioenergía de 2da generación (2G), por parte de la compañía.
La Bioenergía 2G es muy efectiva a la hora de reemplazar a los combustibles fósiles sin utilizar cultivos alimenticios, a la vez que ayuda a combatir el calentamiento global, presentando una elevada capacidad de reducción de emisiones de efecto invernadero y de ahorro energético.
Dicha empresa produce Bioenergía 2G a partir de la recolección y tratamiento del AVU que se recicla en hogares y generadores gastronómicos e industriales. Además, es la única empresa nacional capaz de recolectar y procesar la totalidad del Aceite de Cocina Usado (ACU) que se genera en Argentina, garantizando también que el ACU se recicla en energía limpia.
El objetivo de esta tarea mancomunada es evitar que los líquidos provenientes de AVUs se adhieran a las paredes de las tuberías municipales, pluviales y de saneamiento, provocando obstrucciones y disminuyendo el caudal de evacuación del agua hasta bloquearlo.
La propuesta municipal impulsada es lineal y acorde a diversos planes nacionales, que en 2016 consolidaron a Argentina como el primer exportador de biocombustibles, y según la Cámara Argentina de Biocombustibles, ese año el país incrementó 50% la producción de Biodiesel.
La Coordinadora de Gestión Ambiental, Celeste Zuñer, comunicó que los comerciantes gastronómicos que tengan consultas respecto del Programa y deseen solicitar envases de reciclado pueden acercarse a la oficina del Área. Del mismo modo cualquier residente en el departamento que quiera formar parte de esta acción, tiene la posibilidad de llevar al Municipio sus envases de AVUs.
La recolección, ya sea en un centro de acopio primario, en un uno de recepción o en un local adherido no tiene costo para los usuarios.
Para el reciclado de aceite en el hogar se recomienda a los vecinos que el líquido esté frío; no colocar dentro del envase restos de comida u otros materiales sólidos y no mezclar con agua u otros componentes.
Dónde consultar por el Programa y/o llevar envases de AVUs
El Área de Gestión Ambiental tiene sus instalaciones en Av. Belgrano 348 y atiende de lunes a viernes de 8 a 13hs.
Se recuerda que quienes acudan a la oficina deberán hacerlo según la finalizacion del DNI, cumpliendo y respetando las medidas de prevención e higiene determinadas ante la pandemia Covid-19.
Fuente: MDZ (Mendoza, Argentina)
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
El equipo Sustentar del Observatorio de Higiene Urbana de Bogotá presentó los resultados más recientes de la segunda medición de este año del Índice de Separación en Origen, en el marco del proyecto Monitor de Reciclado
El reciclaje permite transformar materiales que suelen ir a la basura en nuevos productos o materia prima. A continuación, las cinco claves para hacerlo correctamente
10 consejos para reciclar plástico en casa, una práctica esencial para reducir la contaminación
El periplo que realizan los envases vacíos de fitosanitarios, especialmente en la provincia de Mendoza, desde el momento exacto en que termina la aplicación de los agroquímicos en el campo, hasta que son reciclados.
¿Estás cometiendo errores evitables al momento de reciclar materiales y envases?
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?