
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Sólo en Santiago del Estero en la última quincena de mayo se arrasaron más de 7.700 hectáreas. Alerta de campesinos y ambientalistas por las graves consecuencias
Arbolado08/06/2020El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase) y la organización ambientalista Greenpeace alertaron hoy sobre el crecimiento de los desmontes en la provincia de Santiago del Estero, desde el inicio de la cuarentena.
Mediante un comunicado conjunto, ambas entidades, advirtieron que entre las principales causas se encuentra el avance de la frontera agropecuaria por el incremento de la ganadería y las plantaciones de soja.
“En sólo dos meses y medio, entre el 15 de marzo y el 31 de mayo, en Santiago del Estero se deforestaron 7.759 hectáreas y si no estuvieran los campesinos e indígenas organizados, hubieran destruido todos los bosques en de la provincia como y sucedió en Córdoba, donde sólo queda el 3% de los bosques”, afirmó Deolinda Carrizo, del Movimiento Campesino santiagueño.
La referente social, pidió además “reconocer y respetar al campesinado y a los pueblos originarios como sujetos productivos, sociales y de la cultura, cuya capacidad productiva integral es fundamental en tiempos de pandemia, y frente al efecto negativo de la producción industrial de los feedlots y los monocultivos”.
Según datos oficiales, Santiago del Estero es la provincia con más deforestación de las dos últimas décadas: entre 1998 y 2018 perdió 1.879.982 hectáreas de bosques nativos, precisaron el Mocase y Greenpeace.
"Cuando hablamos de desmontes, hablamos de destrucción del ámbito de vida de los campesinos, es muy grave que la violencia sobre sus territorios continúe aún en la cuarentena. El Gobierno santiagueño no puede seguir siendo cómplice de este crimen" advirtió Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de Bosques de la entidad ambientalista.
El monitoreo de deforestación en el norte de la Argentina que realiza Greenpeace, mediante la comparación de imágenes satelitales, reveló que en poco más de dos meses de aislamiento social preventivo y obligatorio se desmontaron 14.906 hectáreas (7.759 en Santiago del Estero, 3.073 en Formosa, 2.435 en Salta y 1.639 en Chaco).
La ONG ambientalista impulsa una petición en su página web para que los gobernadores de Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa decreten la emergencia forestal y prohíban los desmontes de manera inmediata.
Fuente: cba24n.com.ar
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich