
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
El nuevo récord de 20,75 grados fue registrado el día 9 en la base científica argentina Marambio, en la isla del mismo nombre, frente a la península Antártica
Cambio Climático12/06/2020
Un equipo científico instalado en la base argentina Esperanza, situada en la península Antártica, registró el pasado 6 de febrero una temperatura de 18,3 ºC, la más alta registrada en la Antártida desde que los humanos iniciaron la recogida de este tipo de datos. La temperatura máxima conocida anteriormente era de 17,3 ºC y había sido registrada en marzo de 2015, como recordó el pasado viernes la Organización Meteorológica MundialAhora, un científico brasileño que trabaja temporalmente en la vecina estación antártica argentina Base Marambio, en la isla Seymour o isla Marambio ha avanzado el dato (todavía no confirmado) de que el pasado día 9 se registró en esta localización próxima a la península Antártica se alcanzó una máxima de 20,75ºC.Una temperatura “nunca vista” en la región antártica ha indicado Carlos Schaefer en declaracipnes recogidas por la agencia AFP. Schaefer ha puntualizado que esta cifra concreta no es suficiente para demostrar el impacto del cambio climático en el conjunto de la Antártida. ”Es solo una señal de que algo diferente está sucediendo en esa zona”, precisó el científico especializado en permafrost (suelos congelados), en una conversación por Whatsapp.
El dato “no permite anticipar cambios climáticos. Es un dato en una investigación”, pero “nunca se vio en la Antártida un registro de ese tipo”, subrayó.
Tras una década de récords en aumento de las temperaturas, que cerró con 2019 como el segundo año más caluroso del que se tenga registro, el decenio 2020 comenzó con la misma tendencia. El mes pasado quedó como el enero más caluroso que se haya registrado.
El dato es tan llamativo que incluso la activista Greta Thunberg se ha apresurado ha difundirlo en su perfil en Twitter:
El perfil en esta red social del World Economic Forum ha aprovechado la ocasión para recordar que existen muchos otros datos que alertan del deshielo en algunas de las zonas de la Antártida, en este caso con tendencias históricas muy consistentes: El promedio de temperaturas en la isla es de 1 °C durante el verano y −21 °C durante el invierno, pudiendo alcanzar −60 °C de sensación térmica, debido al viento helado.
La isla Seymour (nombre original) o isla Marambio (nombre aplicado por Argentina a partir de 1956) se encuentra en la zona norte de la península Antártica y forma parte del grupo de islas James Rosses, que rodean la pequeña península de Trinidad. El extremo norte de isla Seymour se encuentra la boca sur del golfo Erebus y Terror en el mar de Weddell.
Desde 1969 en esta isla está operativa la estación científica argentina Base Marimbo, situada en la meseta central de la isla y dotada con la primera pista aérea del continente antártico, de 1200 m de largo y 40 m de ancho.
La base opera durante todo el año estableciendo una población permanente que, durante el invierno antártico es de un promedio de 55 personas, que se incrementan a 150 en el verano.
El objetivo principal de la base es la investigación científica, realizándose observaciones y mediciones de rayos cósmicos, glaciología, propiedades ionosféricas, observaciones de la aurora y meteorológicas, además del monitoreo del ozono estratosférico.
La base Marimbo cuenta con 27 edificios en un área total de 4.278 m² y obtiene energía de cuatro generadores, además de disponer de una planta de tratamiento de aguas residuales.
Fuente: La Vanguardia (España)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción