
Tucumán prepara un esquema propio para impulsar proyectos de energías renovables de pequeña escala
Así lo aseguró Edgardo Bertini, director de Energía de la provincia. El proyecto ya está siendo evaluado por la Fiscalía de Estado.
Energía renovable22/06/2020
El jardín de la República guarda un gran potencial para el desarrollo de proyectos de energías renovables para la generación eléctrica.
No es menor el aprovechamiento que puede realizarse allí con bioenergías debido a su alta actividad con caña de azúcar, tabaco y cultivos extensivos.
No obstante, en los últimos años, desde programas de fomento nacional se adjudicaron sólo tres proyectos importantes que se ubicaron en esta provincia. Estos totalizaron 24 MW –en biomasa y biogás–, a un precio promedio de 115,8 dólares por MWh.
El Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán identificaría un mayor potencial, por lo que desde la cartera de Energía aseguraron que están trabajando en un esquema propio destinado a nuevas inversiones para proyectos renovables en la provincia.
Queda un rango de potencia que no está contemplado por ninguna ley, que es chico para RenovAr y grande para generación distribuida, consideró Edgardo Bertini, director de Energía de Tucumán. De allí es que, los emprendimientos de baja escala cobrarían sentido.
Según precisó el funcionario provincial, hay lugares específicos donde se necesitarían centrales de 3 a 10 MW para que suministren energía cerca de los centros de consumo.
“Son potencias que se pueden transportar a través de las redes de distribución”, reforzó el director de Energía tucumano. Y es que el objetivo de su gestión es sumar nuevas inversiones y asegurar el suministro en la provincia reduciendo las pérdidas.
Amaicha se destacaría entre los lugares donde el Gobierno ya demostró interés para que se desarrollen proyectos fotovoltaicos, debido a su inmejorable magnitud de irradiancia solar. Sumar esta tecnología que ha logrado disminuir en gran medida sus precios haría que los costos de la energía bajen para distribuidoras en Tucumán.
Es preciso recordar que durante la pasada administración provincial, ya se han firmado al menos un memorándum con empresas interesadas en desarrollar parques solares bajo su jurisdicción. Por lo que, quienes cuenten con propuestas, ya podrían ser presentadas a la provincia.
No obstante, aguardar al nuevo esquema que está trabajando la Dirección de Energía permitiría una tramitación más simple y sistematizada ya que los proyectos requieren de un análisis por el gobierno junto al ente regulador y la distribuidora local.
Bertini señaló que los interesados en generar electricidad a partir de energías renovables “acordarían con el conjunto provincial los modos de transacción económica financiera de esa energía que se utilizaría en Tucumán”.
Durante un webinar de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), se le consultó al director de Energía de la provincia sobre el modo de evaluación de los proyectos. El funcionario respondió que estos se aprobarían de acuerdo a un orden de calificación que tendría en cuenta los requerimientos del sistema eléctrico provincial en el momento de la presentación del proyecto, pero que la intención del Gobierno es impulsar todos los proyectos viables.
Hay puntos débiles en el sistema donde una generación extra nos viene de maravilla. De eso dependería el orden de mérito, pero no tendríamos problema en aprobar toda la potencia que sea posible inyectar, aseguró.
¿Qué es lo que sigue? “El proyecto de ley ya fue aprobado por distintos organismos y ahora está bajo consideración de la Fiscalía de Estado que haría las observaciones correspondientes para que luego se pase a la promulgación de la ley”, aseguró el funcionario.
Fuente: energiaestrategicas.com


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
