
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
Un proyecto para reformar la ley de arbolado público fue frenado por personas que defienden el ambiente, por considerar que sería perjudicial para el arbolado.
Arbolado24/06/2020La iniciativa era de la diputada oficialista Ana María Andía y como coautor tuvo a Jorge Sosa. Según los ambientalistas, no se consultó a nadie sobre las modificaciones, ni siquiera al Consejo Provincial del Arbolado Público, y las mismas atentarían contra el bienestar de los árboles, ya que deja “libre” a la poda y pone todas estas decisiones más en mano de cada comuna que de un ente central, como es Recursos Naturales.
Teresita Capezzone, de la Asamblea por el Árbol, explicó a FM Vos (94.5) y Diario San Rafael que “en Mendoza hay una ley desde 2008 de protección del arbolado, la 7.874, que dice que el arbolado es un servicio prioritario y hay derecho a un árbol sano. Esa ley fue muy debatida y consensuada en muchos sectores, fue una ley que sirve a la gente. Ahora se quiere modificar y de todo ese abanico de gente no se consultó a nadie, ni siquiera al Consejo de Defensa del Arbolado, que no tenía noticias de esta situación”.
Las reformas que se pretendían hacer incluían “dar ventajas a municipalidades haciendo más laxas las decisiones sobre podas, tala, erradicaciones, una poda mucho más intensa de la que ya se hace. Son modificaciones regresivas”, afirmó la ambientalista.
Relató que “el proyecto de ley es de la diputada Andía y pasó rápido por la Comisión de Ambiente sin convocar a nadie. Es un despropósito modificar una ley que aún no se cumple del todo, el planeta nos habla a gritos que necesitamos cambiar la mirada que tenemos. Se pudo parar en la comisión gracias a la presión de varios y el diputado Difonso la dejó ahí; vamos a pedir que se rechace la modificación y si hay que hacer modificaciones, que sea algo progresivo, consensuado y acordado”.
Capezzone detalló que entre los cambios que propone el cuestionado proyecto está que “dejaría de tener el poder Recursos Naturales y pasaría más a las manos de las comunas, sin preguntar a Recursos y con una figura que se llama programa de acción, las municipalidades hacen un paquete de tareas, las presentan a Recursos, que tiene 20 días para revisar eso, y sabemos que el área está bastante desmantelada, y si no la revisa se considera aprobada”.
“Otro punto –agregó– es que la poda debe ser mínima según la ley actual, porque al árbol de la calle la poda le acorta la vida, esa palabra (mínima) se la sacan y queda sin un máximo de cómo va a ser”.
Fuente: Diario San Rafael (Mendoza, Argentina)
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?