
Incendios en la Patagonia: Greenpeace alertó por la peor temporada en 30 años
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
En diez años desaparecieron 1,5 millones de hectáreas de bosques nativos, de donde las tribus obtienen alimento. Además, denuncian, el agua que usan está contaminada.
Arbolado02/07/2020La ONG ambientalista Greenpeace denunció este martes a la deforestación como una de las principales causas de la desnutrición que provocó las muertes de varios niños wichíes en las últimas semanas en Salta.
La falta de reconocimiento y titularización de sus territorios, la deforestación, el agronegocio, la falta de acceso a agua potable y la pobre asistencia alimentaria son las principales causas de la desnutrición que provocó estas muertes, estableció la ONG en un comunicado.
Salta es una de las provincias con más deforestación del país. De acuerdo con datos oficiales, entre 1998 y 2018 se perdieron 1.425.493 de hectáreas de bosques nativos. En la región del Gran Chaco argentino, hay alrededor de 200.000 indígenas de nueve pueblo originarios, la mayoría wichí y qom. “Las comunidades indígenas no han obtenido la titularización de sus tierras y en las últimas tres décadas, con el avance de la frontera agropecuaria, aumentaron la destrucción de los bosques y los conflictos territoriales con empresarios que compran fincas que históricamente son territorio indígena y las deforestan, mayormente para ganadería intensiva y soja transgénica”, señaló el coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini.
Según detalla, esto reduce las posibilidades de obtener alimentos y maderas para su sustento y forma de vida como cazadores – recolectores. Además, explica que el acceso al agua potable se volvió cada vez más difícil por la contaminación de sus ríos y arroyos con agroquímicos.
Greenpeace concluye su comunicado recordando la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, en especial "el derecho específico de autodeterminación, libertad, paz y seguridad, como individuos y colectivamente como pueblos distintos, y al consentimiento libre, previo e informado para las decisiones que los afectarán, incluso cualquier proyecto en sus territorios tradicionales".
Fuente: Todo Jujuy (Argentina)
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Los incendios forestales tienen en alerta a Argentina
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento