
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
En diez años desaparecieron 1,5 millones de hectáreas de bosques nativos, de donde las tribus obtienen alimento. Además, denuncian, el agua que usan está contaminada.
Arbolado02/07/2020La ONG ambientalista Greenpeace denunció este martes a la deforestación como una de las principales causas de la desnutrición que provocó las muertes de varios niños wichíes en las últimas semanas en Salta.
La falta de reconocimiento y titularización de sus territorios, la deforestación, el agronegocio, la falta de acceso a agua potable y la pobre asistencia alimentaria son las principales causas de la desnutrición que provocó estas muertes, estableció la ONG en un comunicado.
Salta es una de las provincias con más deforestación del país. De acuerdo con datos oficiales, entre 1998 y 2018 se perdieron 1.425.493 de hectáreas de bosques nativos. En la región del Gran Chaco argentino, hay alrededor de 200.000 indígenas de nueve pueblo originarios, la mayoría wichí y qom. “Las comunidades indígenas no han obtenido la titularización de sus tierras y en las últimas tres décadas, con el avance de la frontera agropecuaria, aumentaron la destrucción de los bosques y los conflictos territoriales con empresarios que compran fincas que históricamente son territorio indígena y las deforestan, mayormente para ganadería intensiva y soja transgénica”, señaló el coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini.
Según detalla, esto reduce las posibilidades de obtener alimentos y maderas para su sustento y forma de vida como cazadores – recolectores. Además, explica que el acceso al agua potable se volvió cada vez más difícil por la contaminación de sus ríos y arroyos con agroquímicos.
Greenpeace concluye su comunicado recordando la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, en especial "el derecho específico de autodeterminación, libertad, paz y seguridad, como individuos y colectivamente como pueblos distintos, y al consentimiento libre, previo e informado para las decisiones que los afectarán, incluso cualquier proyecto en sus territorios tradicionales".
Fuente: Todo Jujuy (Argentina)
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?