
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La organización Oceana, dedicada a la conservación y defensa de los océanos, ha reclamado incluir “medidas más ambiciosas” en la futura Ley de Residuos, con el fin de “proteger los mares españoles de la plaga de los plásticos de un solo uso”.
Residuos06/07/2020Según señala Oceana en un comunicado, casi el 75% de la basura de las playas es plástico, por lo que, en su aportación a la consulta pública del Anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, han exigido medidas que ayuden a eliminar este tipo de contaminación hasta alcanzar el “residuo cero”.
La organización recuerda que la futura Ley de Residuos será clave para la transposición de la Directiva 2019/904 de la Unión Europea (UE), que prohibirá productos como cubiertos, platos, pajitas, agitadores de bebidas y palitos de globos a partir de 2021.
No a los vasos y recipientes desechables
Entre las medidas que Oceana considera que se deberían tener en cuenta en la futura ley a la hora de proteger el medio marino destacan prohibir la suelta de globos, eliminar los vasos y recipientes desechables de determinados entornos -en especial dentro de edificios de la Administración y de restaurantes y bares- y promover los sistemas de depósito, devolución y retorno para que su uso vaya desapareciendo de lugares como los eventos al aire libre.
La organización reclama asimismo que se tomen medidas para la comercialización de envases rellenables, de manera que supongan, al menos, un 70% del mercado en 2025 y que se introduzca un impuesto especial que grave los productos plásticos de un solo uso, a excepción de los elementos de componente sanitario o de prevención para la salud.
Nuevo impuesto contra el plástico de usar y tirar
Oceana propone que la recaudación de ese nuevo impuesto se destine “a abordar el problema de la basura en ecosistemas de profundidad, a financiar sistemas de retornables y a promover medidas de concienciación”.
La directora de la Campaña de Plásticos de Oceana en Europa, Natividad Sánchez, ha recordado que España “es el segundo país con mayor superficie marina de la Unión Europea y el que más plástico vierte al mar: 126 toneladas diarias”, y por eso ha demandado una “ley ambiciosa” que vaya más allá de los mínimos que marca la UE.
Según la organización, esa ley debería incluir medidas más efectivas que eviten la llegada de plásticos al mar, al tratarse del residuo más frecuente en las costas españolas (73,3% según datos del Miteco) que “perjudica gravemente a la biodiversidad marina y afecta a actividades económicas fundamentales como la pesca”.
Fuente: EFEverde
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?