
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Dallas, la ciudad del estado de Texas con la mayor tasa de internación hospitalaria a causa del asma infantil, planta árboles en las rutas estudiantiles para reducir las islas de calor.
Arbolado07/07/2020En general, la formación de las islas de calor en las ciudades modernas se debe a la contaminación, exceso de construcciones y falta de áreas verdes. En Dallas han buscado una solución muy simple, plantar más árboles. Las ciudades deben pensar en los árboles como un infraestructura de salud pública.
Con este fin, se escogió el barrio Oak Cliff por considerarse el más afectado por las islas de calor. En esta ciudad, las áreas menos nobles tienen menos vegetación y este barrio es un ejemplo de ello.
Las organizaciones The Nature Conservancy, Trust for Public Land y Texas Trees Foundation lideran la plantación colectiva en esa región.
Voluntarios, estudiantes y miembros de la iglesia ya han plantado 500 árboles junto a estas asociaciones.
Las plantaciones están concentradas en el centro del barrio. Por lo tanto, se plantan por donde pasan estudiantes y residentes a la hora de dirigirse a sus actividades cotidianas.
Se limita la plantación de árboles en espacios limitados de espacio.
Dallas por desgracia es la tercera isla de calor que más crece en E.E.U.U. Esta cuidad tiene una de las mayores tasas de internación por asma infantil de todo Texas.
Las temperaturas de verano de Dallas están por encima de 30° C.
Una investigación de la Texas Trees Foundation revela que son tres veces más eficaces los árboles y espacios verdes que otras estrategias para mitigar el calor.
Plantar árboles puede mitigar el calor y enfriar el aire. The Nature Conservancy afirma que en 40 años los arboles plantados crearan 2.9 millones de dólares en beneficios ambientales.
Por lo tanto, plantar estos arboles extraerá 248 toneladas de CO2 de la atmósfera. Además retendrá más de 15 millones de litros de agua de lluvia.
Los arboles también ayudaran a limpiar el aire, aumentando la esperanza de vida en los barrios.
Laura Huffman, directora de The Nature Conservancy comenta:
Tenemos una solución eficaz y relativamente barata a nuestro alcance, que puede ayudar a mejorar la salud de millones de personas. Ahora sólo necesitamos inspirar a las comunidades a sacar provecho de ello.
Usar los árboles para mejorar la salud de los vecinos, tratar los problemas ambientales y la equidad social es una tendencia que siempre debió mantenerse.
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?