
Denuncian grave daño al ambiente por desmontes ilegales en el norte
En los últimos días talaron 10 hectáreas de monte fiscal. Se perdió una gran cantidad de ejemplares muy jóvenes de algarrobo, quebracho y de palo amarillo, lo que está penado por la ley de bosques.
Arbolado08/07/2020
Afecta a dos comunidades aborígenes, y a pesar de las denuncias reiteradas los desmontes se siguen produciendo.
Dirigentes aborígenes junto con el presidente del Concejo Deliberante de la localidad de Aguaray, Guillermo Alemán, tienen previsto reunirse esta semana con los responsables del área de Medio Ambiente del Gobierno de la Provincia para plantear una preocupación de vieja data pero por un nuevo episodio que se produjo en el transcurso de los últimos días: la tala indiscriminada de especies forestales autóctonas en los terrenos fiscales cercanos a las comunidades originarias ubicadas a la vera de la ruta provincial 54, Campo Durán y El Algarrobal.
El desmonte, según precisó el presidente del cuerpo deliberativo norteño "esta vez afectó unas 10 hectáreas de monte fiscal que se ubican muy cerca de las comunidades chané y El Algarrobal, esta última donde residen unas 45 familias. Pero lo triste, lo lamentable es que se ha talado una gran cantidad de ejemplares muy jóvenes de algarrobo, quebracho y de palo amarillo, cuando eso está penado por ley. Nosotros con gente de las mismas comunidades venimos exponiendo esa preocupación y radicamos denuncias ante la Gendarmería y la Policía. Pero por falta de controles eficientes y penalidades a quienes los cometen sigue ocurriendo", dijo Alemán.
Zona en rojo
Alemán detalló además que "si nos atenemos a los mapas de la ley de bosques, esa es una zona marcada con rojo, por tanto no puede sacarse un solo tronco y, por el contrario, lo que correspondería es reforestar donde se han producido por años tala indiscriminada y descontrolada. Por eso queremos pedirle al secretario de Medio Ambiente de la Provincia, Alejandro Aldazábal, que arbitre los medios para que esta depredación que es producida por madereros de Tartagal, Aguaray y Mosconi se detenga y que se los sancione como debe ser. Eso no es explotación maderera, es lisa y llanamente robo y depredación, porque están diezmando los montes fiscales. Sabemos por la misma gente de la zona que ese daño se produce kilómetros más hacia adentro del Chaco salteño y llega hasta el departamento Rivadavia, con tantos padeceres que tienen esas poblaciones, sobre todo los originarios; pero no hay nadie que les diga basta".
Pero, según explicó Aleman, el daño ambiental, la depredación y el robo de madera no solo se produce en la llanura chaqueña del norte de la provincia, hacia el este de la ruta 34; sino también hacia el oeste donde se ubican las serranías, lo que potencia cualquier tipo de evento ambiental. "Hemos descubierto desmontes en la zona de los cerros de Capiazuty y esta gente que lo lleva adelante, pensando solo en su propio beneficio económico, no repara en que talar los árboles en esa zona expone a toda la localidad a un riesgo muy grande, porque estamos ubicados al pie de los cerros".
Agregó: "Lo más grave es que los que hacían esa tala en los cerros tenían autorización de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia, lo que dejaba en evidencia fallas muy graves en el control que se debe realizar en este tipo de prácticas. Somos los pobladores los que tenemos que tener muy en cuenta todas estas situaciones y reclamar que se detengan para que no tengamos que vivir situaciones tan lamentables como el alud de Tartagal".
Fuente: El Tribuno (Salta, Argentina)


Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática

¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?

En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos

Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Incendios en la Patagonia: Greenpeace alertó por la peor temporada en 30 años
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.



La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?

El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país

Microplásticos en el aire: una exposición diaria que podría superar las 68.000 partículas según un estudio
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores


Aumento del nivel del mar: las últimas estimaciones son muy preocupantes
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100