
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
Acción personal vs acción colectiva. Mi investigación apoya los argumentos de que se trata de una falsa dicotomía: la acción individual es parte del colectivo.
Arbolado20/07/2020¿Qué podemos hacer ante la emergencia climática? Muchos dicen que deberíamos conducir menos, volar menos, comer menos carne. Pero otros argumentan que acciones personales como esta son una gota inútil en el océano cuando se contraponen a los enormes cambios sistémicos que se requieren para prevenir el devastador calentamiento global.
Es un debate que ha estado en marcha durante décadas. Claramente, en términos de emisiones globales de gases de efecto invernadero, la contribución de una sola persona es básicamente irrelevante (muy parecido a un solo voto en una elección). Pero mi investigación, primero en mi maestría y ahora como parte de mi doctorado, ha encontrado que hacer algo audaz como dejar de volar puede tener un efecto de repercusión más amplio al influir en otros y cambiar lo que se considera "normal".
En una encuesta que realicé, la mitad de los encuestados que conocían a alguien que había dejado de volar debido al cambio climático dijeron que volaban menos por este ejemplo. Eso solo me pareció bastante impresionante. Además, alrededor de tres cuartas partes (75%) dijeron que había cambiado su actitud hacia el vuelo y el cambio climático de alguna manera. Estos efectos aumentaron si una persona de alto perfil había dejado de volar, como un académico o alguien en el ojo público. En este caso, alrededor de dos tercios (66%) dijeron que volaban menos por esta persona, y sólo el 7% dijo que no había afectado sus actitudes.
Me preguntaba si estas personas impresionables ya se comportaban como ecologistas de poca monta, pero las cifras sugerían que no. Los encuestados volaban considerablemente más que la media, lo que significa que tenían mucho potencial para volar menos por el ejemplo de otra persona.
Para explorar el razonamiento de la gente, entrevisté a algunos de los que habían sido influenciados por un "no volador". Explicaron que la posición audaz e inusual de renunciar a volar había: transmitido la gravedad del cambio climático y la contribución de la aviación al mismo; cristalizado el vínculo entre los valores y las acciones; e incluso reducido sus sentimientos de aislamiento de que volar menos era una respuesta válida y sensata al cambio climático. Dijeron que el "compromiso" y la "pericia" eran las cualidades más influyentes de la persona que había dejado de volar.
No todo es un lecho de rosas, por supuesto. Volar representa libertad, diversión y progreso. Impulsa la economía y puede proporcionar preciosas oportunidades de viaje. Así que sugerir que todo el mundo debería volar menos, lo que puede parecer el mensaje implícito de alguien que deja de volar debido al cambio climático, puede llevar a discusiones y enfrentamientos. Una persona, por ejemplo, dijo que mi encuesta, redactada con delicadeza, era "fascista y mal informada". Uno no recibe ese tipo de respuestas cuando pregunta por el jabón líquido.
Mi investigación también sondeó ideas de inconsistencia e hipocresía. En resumen, la gente lo odia. Si Barack Obama toma un jet privado y tiene un séquito de 14 vehículos para ir a una conferencia sobre el cambio climático, o si una celebridad llora por el clima mientras tiene una enorme huella de carbono, no cae bien. Y si en el futuro se introducen leyes para reducir los vuelos a causa del cambio climático, parece esencial que los políticos también tengan que reducir visiblemente sus hábitos de vuelo. Otras investigaciones han demostrado que los llamamientos de los científicos del clima para reducir las emisiones son mucho más creíbles si ellos mismos son los que llevan la voz cantante.
Figura: Kevin Anderson, científico climático. "En una reunión de académicos en un proyecto de investigación de energía sustentable. Chat "recién volé desde Viena y taxi desde el aeropuerto -taxi reservado para 4, dado que tengo que volver esta noche" sin duda que nos da un hermoso y profunda contribución. Una pena que la mitad de los académicos vinieron por avión!.
El hecho de que la gente esté influenciada por otros no es un resultado sorprendente. Los investigadores de la psicología han pasado décadas acumulando pruebas sobre los poderosos efectos de la influencia social, mientras que la teoría de la evolución cultural sugiere que podemos haber evolucionado para seguir el ejemplo de quienes ocupan puestos de prestigio porque nos ayudó a sobrevivir. Si tomamos cualquier libro sobre liderazgo en un centro comercial de un aeropuerto, es probable que pregone la importancia de liderar con el ejemplo.
Lo que plantea la siguiente pregunta: si nuestros líderes políticos y empresariales se toman en serio el cambio climático, ¿no deberían estar reduciendo muy visiblemente sus propias huellas de carbono para dar ejemplo al resto de nosotros? Este es ahora el enfoque de mi investigación.
Tejer un hilo invisible a través de todo lo anterior es el espinoso asunto de la justicia y la desigualdad. El 10% más rico de la población mundial es responsable del 50% de las emisiones, y mucho de eso se debe a los vuelos. En el Reino Unido, alrededor del 15% de la gente toma el 70% de los vuelos, mientras que la mitad de la población no vuela en absoluto en un año. A medida que las emisiones de la aviación se conviertan en una porción cada vez mayor del total (actualmente alrededor del 9% en el Reino Unido, 2% a nivel mundial), esta desigualdad será más difícil de ignorar para todos.
Mientras tanto, el debate sobre la acción personal frente a la colectiva continuará. Mi investigación apoya los argumentos de que se trata de una falsa dicotomía: la acción individual es parte del colectivo. Por lo tanto, aunque no salvará el mundo por su cuenta, podría ser parte de la solución.
Fuente: Climaterra (.com)
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra