
Fallece Jane Goodall, la reconocida conservacionista e investigadora de chimpancés
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro
Colombia tiene cerca de 1.400 negocios con enfoque verde y de estos solo 36 funcionan en Bogotá, por lo que la capital busca fortalecer esta industria con un mayor apoyo e incentivos a las nuevas iniciativas.
Noticias Generales20/07/2020De acuerdo con la división de negocios verdes del Ministerio de Ambiente, en Colombia funcionan alrededor de 1.400 negocios con enfoque verde, esto quiere decir que son empresas que nacen bajo la sostenibilidad y el aprovechamiento de los recursos de manera eficiente.
Sin embargo, si bien en el país crecen este tipo de negocios, Bogotá está rezagada en la creación de este tipo de proyectos. Del total de empresas que hay en Colombia, solo 36 están establecidas en Bogotá.
Esta cifra se quiere aumentar y así lo ha procurado la Secretaría de Ambiente. "Las empresas tienen un papel fundamental en la definición de la sostenibilidad de nuestras ciudades. Queremos invitarlos a proponer ideas de negocios verdes, donde veamos en lo ambiental ya no restricciones sino oportunidades", afirmó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia, en el marco de la Semana Ecoempresarial.
Aunque son pocos, los negocios verdes en la capital tratan de proponer un cambio significativo en la vida de las personas y de los consumidores.
"Cada vez son más las personas que están dispuestas a hacer esa pequeña inversión en pagar por productos y servicios que le ofrecen a la ciudad y al planeta ventajas ambientales. En Bogotá ya tenemos 36 negocios verdes. Vamos a seguir los lineamientos y a trabajar de cerca con el Gobierno para lograr el cambio significativo en la oferta de negocios y alternativas verdes que nos permitan consumir estando libres de culpa", agregó la secretaria.
Aunque la industria de los negocios verdes aún está tomando fuerza en la ciudad, hay varios que ya representan casos de éxito y que buscan convertirse en un ejemplo para los más nuevos.
Uno de ellos es Eko Group H2O, un emprendimiento que recolecta el agua lluvia a través del uso de botellas plásticas para luego purificarla y poder usarla para consumo en casa.
"Nosotros arrancamos realmente como proyecto de colegio, tomé con mi padre algunas botellas de la casa y decidimos recolectar el agua lluvia inicialmente para convertirla en energía y alimentar paneles solares, pero luego buscamos la purificación y potabilización del agua", aseguró el fundador de Eko Group H2O, Ricardo Alba.
Con esta iniciativa se fueron expandiendo en las áreas con mayores necesidades de la ciudad, donde aún no hay sistemas de acueducto, ofreciendo una salida sostenible y eficiente para una necesidad puntual.
"Luego vimos la alternativa de crecer y empezamos a vender el sistema a casas, empresas, pero nuestro nicho son los colegios y las fundaciones donde hasta le momento hemos beneficiado a más de 15.000 personas", añadió Alba.
Recientemente, Eko Group se hizo acreedor del desafío One Young World y recibió una inyección de US$50.000 para apalancar su proyecto de sostenibilidad.
Este es quizás el logro más importante como compañía, dentro de muchas iniciativas de jóvenes para jóvenes en el mundo conseguimos ser elegidos, lo que nos permitirá crecer aún más como empresa y tener un impacto de cambio a nivel mundial, agregó Alba.
En cuanto al panorama de Colombia de negocios verdes en la ciudad, Alba afirmó que hay apoyo de las instituciones públicas pero que falta aún más. "Queremos que no solo se haga el fortalecimiento a nivel distrital sino a nivel nacional. Además que los apoyos y las facilidades que se nos dan al ser un negocio verde realmente se vean reflejados en la venta de nuestros productos a grandes compañías". dijo.
BioAmbientar nace en el Departamento de Nariño en la ciudad de Pasto en el año 2016, empresa familiar fundada por Manuela Muñoz, Karol Martínez, Fredy Cuéllar y Diana Martínez, que a través de la ciencia aplicada transforman los residuos orgánicos en compost en tan solo 10 días para darles un mejor destino que los rellenos sanitarios y así evitar que estos residuos contaminen aire, agua y suelos.
En Bogotá, se producen 7.000 toneladas de residuos orgánicos al día y 4.000 de ellos son residuos orgánicos y es muy poca la consciencia que se tiene sobre la importancia del reciclaje de este tipo de residuos.
En este sentido BioAmbientar es una empresa que ha generado alternativas para el manejo de los residuos sólidos orgánicos y gracias a su innovación como grupo de investigación, eliminan los malos olores, los moscos, líquidos y pasan de seis meses a solo 10 días de descomposición de los residuos orgánicos para convertirlos en compost.
Con esta visión crearon diversos productos para que cualquier persona pueda transformar sus residuos orgánicos en sus hogares, uno de sus productos principales es "Compostina", una compostera doméstica con un sistema giratorio que incluye los increíbles de la montaña y el seca rápido con los cuales aceleran el proceso de descomposición y eliminan todos los inconvenientes, transforman los residuos orgánicos en "compost", este producto se puede utilizar para producir alimentos orgánicos en casa, para jardinería entre otros.
"Nuestro gran sueño como BioAmbientar es que cada persona se haga cargo de sus residuos orgánicos, los transforme en alimento y genere ingresos a partir de ellos", concluyó Martínez.
Para conocer más de BioAmbientar y poder contactarse con ellos puede hacerse a través de la página web www.bioambientar.com y las redes sociales Facebook: BioAmbientar e Instagram @BioAmbientar.
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?