
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Las primeras dos fueron para beneficiarios de Tala Verde, en San Martín; y Juan Gómez, en Ayacucho. Este martes seguirán las entregas en parajes entre Leandro N. Alem y San Francisco. Están dirigidas a familias que nunca tuvieron luz eléctrica y viven lejos del tendido principal.
Energía renovable22/07/2020
El Ministerio de Producción sigue instalando pantallas solares en el interior provincial, en el marco del plan “Mi energía rural”, que les permite a las familias que viven en parajes alejados poder contar con luz y así solucionar sus necesidades básicas, que van desde poder cargar el celular para estar comunicadas, hasta ver televisión o poder contar con una heladera para conservar alimentos y medicamentos.
La primera visita fue a la casa de Néstor Garay, en el paraje Tala Verde del departamento San Martín. Néstor y su esposa tienen un hijo discapacitado, por lo que la pantalla solar viene a mejorar su calidad de vida en muchos aspectos. Maneja un tambo pequeño, con pocos animales, que es su único medio de subsistencia.
Otra pantalla tuvo como destino el paraje Juan Gómez, en el departamento Ayacucho, donde vive Mariana Suárez con su pareja. Llegaron desde Buenos Aires hace algunos años para trabajar en el campo y necesitaban energía para consolidar el arraigo rural.
Las entregas continuarán mañana, otra vez en Ayacucho, en parajes ubicados entre Leandro N. Alem y San Francisco, donde dejarán otras dos pantallas solares en los hogares de Claudia Flores y de Benito Muñoz. En total, en esta etapa el Ministerio de Producción planea entregar diez. Próximamente, habrá visitas a los parajes Casa de los Tigres y Cerros Largos.
Las entregas se deciden priorizando las necesidades que surgen de los relevamientos que hacemos periódicamente. Entre las principales prioridades tenemos en cuenta a familias con niños discapacitados, familias numerosas o con niños en edad escolar, entre otras, contó Agustín Martínez, el jefe del Programa Producción Agropecuaria y Arraigo Rural.
Además del panel, el equipo solar fotovoltaico cuenta con regulador de tensión, un inversor que contiene diferentes tomas de corriente para enchufar dispositivos y un kit de luminarias LED, compuesto por cuatro portalámparas y sus respectivos focos.

Fuente: Agencia San Luis (San Luis, Argentina)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos
