
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Un estudio incide en el impacto de las instalaciones fotovoltaicas del desierto de Mojave sobre la flora local
Energía renovable24/07/2020Los investigadores abogan por equilibrio para proteger estos recursos, claves para los pueblos indígenas
La investigación concluye que el despliegue de estos grandes paneles fotovoltaicos en este desierto, situado al suroeste de Estados Unidos, amenaza la supervivencia de los icónicos cactus y de las yucas de Mojave, unas especies que sirven de materia prima y alimento de hasta 18 pueblos indígenas. Porque para acomodar infraestructuras suele 'rasparse' varias capas de tierra; una práctica que destruye muchas de las plantas allí arraigadas y dificulta la recuperación del terreno. Por eso mismo, los expertos llama a repensar el impacto ambiental de estas instalaciones.
"No se trata solo de salvar a los cactus. Se trata de nuestra necesidad de impulsar las energías renovables, frenar la crisis climática y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, entre los que incluye la protección de los ecosistemas terrestres", reflexiona Rebecca R. Hernández, autora del recién publicado estudio e investigadora de la Universidad de California, en una nota de prensa remitida por la entidad. La idea, explican los científicos, es lograr un mayor equilibro entre las energías renovables (clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero), la vida salvaje y la biodiversidad.
La energía solar también tiene su lado oscuro. En el desierto de Mojave, por ejemplo, una de las plantas fotovoltaicas más grandes del mundo está destruyendo la flora autóctona. Un nuevo estudio publicado en la revista 'Nature Sustainability' recoge el impacto medioambiental de estas grandes instalaciones construidas en un paraje hasta ahora inalterado. Y, además, recuerda que la destrucción de recursos naturales no solo afecta a las plantas, sino también a las poblaciones que viven de ellos, como ocurre con las comunidades indígenas de la zona.
En este sentido, la investigación propone adaptar algunas de las prácticas que se realizan sobre el terreno para mitigar así su impacto medioambiental. Y, además, se propone situar estas infraestructuras en lugares en los que ya se ha alterado el ecosistema, como en las áreas urbanas, y no en parajes vírgenes, como los desiertos. Entre las alternativas propuestas destaca la instalación de estos parques en vertederos, en tierras afectadas por la salinización (en las que ya no crecen plantas) o incluso en los tejados de grandes edificios.
Fuente: El Periodico (.com)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?