
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Advertencia de la ONU sobre barbijos, guantes descartables y botellas de desinfectantes. Los costos para el ambiente y para la economía.
Residuos29/07/2020Cerca del 75% de los desechos plásticos generados por la pandemia de coronavirus como barbijos, guantes y botellas de desinfectante llegarán a mares y vertederoscon un grave costo para el medio ambiente y la economía, alertó la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), informa la agencia Télam.
“La contaminación por plásticos ya era una de las más grandes amenazas a nuestro planeta antes del coronavirus. El rápido aumento en el uso diario de ciertosproductos que ayudan a proteger a las personas y a detener la propagación del virus está empeorando las cosas” sostuvo en un comunicado Pamela Coke-Hamilton, directora de Comercio Internacional de la Unctad.
Aunque las medidas de confinamiento alrededor del mundo generaron una caída del 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero, el aumento de losdesechos de plástico que ya se ven en calles, playas y el océano está teniendo un impacto negativo en la naturaleza.
Se pronostica, por ejemplo, que las ventas globales de mascarillas desechables se incrementarán de 800 millones de dólares en 2019 a 166.000 millones en 2020, según estimaciones de la consultora Grand View Research.
Pérdidas económicas
Como efectos negativos indirectos de los desechos de plástico para la pesca, el turismo y el transporte marítimo se generan unos 40.000 millones de dólares en pérdidas cada año, calculó el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.
“La producción y el consumo de plástico son parte de un sistema global que tiene muchas dimensiones comerciales. Sin embargo, el papel importante que laspolíticas comerciales mundiales podrían tener en la lucha contra la contaminación por plástico no trajo la atención que se merece”, advirtió Coke-Hamilton.
Si bien el número de medidas comerciales notificadas a la Organización Mundial del Comercio (OMC) aumentaron un 28% al año durante la última década, para Coke-Hamilton la política mundial fue descoordinada.
Sustitutos
Además de regular la producción y el consumo de plásticos, la Unctad instó a los gobiernos y a las empresas a identificar sustitutos del plástico que no sean producidos a partir de combustibles fósiles como vidrio, cerámica, fibras naturales, papel, cartón, cáscara de arroz, caucho natural y proteínas animales.
“Dado que muchos materiales que podrían sustituir el plástico requieren una mano de obra importante, los cambios en los patrones de producción y consumo podrían crear nuevos empleos”, advirtió la experta.
Los países en desarrollo son muy activos en la economía mundial del plástico. Su participación en la producción global aumentó de 43,5% en 2009 a 58% en 2018.
Fuente: La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?