
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
El innovador proyecto será llevado a cabo por la Universidad Nacional de La Plata y la empresa Petrel.
Movilidad y transporte05/08/2020En Argentina se pondrá en marcha el primer avión eléctrico del país, que funcionará íntegramente con baterías de litio, una fuente de energía limpia que no requiere combustibles fósiles contaminantes. El proyecto se llevó a cabo gracias a la experiencia y tecnología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y a la empresa Proyecto Petrel S.A., única fábrica nacional privada de aviones.
La nave, que será cien por ciento ecológica, se podrá cargar conectada en forma directa a la red eléctrica y tendrá las mismas prestaciones que los modelos convencionales con motor a combustión. El Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de la Facultad de Ingeniería de la UNLP participará en el rediseño de componentes y partes, y en los procesos de certificación para la optimización del avión, que llevará el nombre de Petrel 912i.
Esta compañía podrá, a partir de un convenio específico firmado con la UNLP, desarrollar aeronaves impulsadas por energía eléctrica. Otro de los puntos a destacar es que el acuerdo incluye el desarrollo de nuevos perfiles aerodinámicos de vanguardia tecnológica.
Dada la experiencia de la UNLP en desarrollos de propulsión de vehículos con energías renovables (baterías de litio), surgió la necesidad de incursionar en la aplicación de estas tecnologías en la industria aeronáutica, precisó Horacio Frene, decano de la Facultad de Ingeniería de la UNLP.
Además, el gerente comercial de la empresa, Carlos Antonietti, alabó su bajo costo y la posibilidad de establecerlo como avión de instrucción. “El Petrel 912i es un avión que por su bajo costo de adquisición y operación se presenta por sus fabricantes como un buen modelo de instrucción, ideal para jóvenes pilotos que desean sumar horas de vuelo en una plataforma de célula comprobada y con equipamiento de acuerdo con los nuevos diseños de aviones comerciales”, indicó.
Los responsables del proyecto ya dijeron que el CTA-UNLP se encargará de suministrar el equipo y la tecnología para convertir el Petrel 912i de un avión a propulsión convencional a uno de propulsión con base en baterías de litio.
El hecho de que su funcionamiento sea a base de litio presenta diversas ventajas, la principal de ellas es el hecho de que este tipo de vehículos se mueven con energías completamente limpias. Otra de ellas es que este tipo de baterías duran hasta cinco veces más que las de plomo, además de que son reciclables.
Otra cuestión sobre este punto es que la alimentación eléctrica del motor no afecta al medio ambiente, como sí ocurre en el caso de los combustibles fósiles convencionales, algo que contribuye a evitar el calentamiento global al reducir las emisiones de gases. “Hay posibilidades de que nuestros alumnos participen y estén involucrados en estas tecnologías, sobre todo en lo eléctrico que es lo que está ocurriendo a nivel mundial. Por eso es muy interesante hacer esta experiencia desde una casa de altos estudios como la nuestra, que está dando el puntapié inicial en este tema”, explicó Claudio Rimondi, coordinador del proyecto en la UNLP.
“Dada la ausencia de normativas reglamentarias a nivel nacional que regulen la utilización de aeronaves propulsadas con energías renovables alternativas, ambas instituciones nos comprometimos a solicitar a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) el proceso de matriculación, como aeronave experimental, y el inicio de las acciones para acordar el dictado de las normas regulatorias”, dijo Marcos Actis, vicepresidente institucional de la UNLP y director del CTA.
Fuente: La Gaceta (Tucuman, Argentina)
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Con más de 58 millones de unidades circulando en el mundo, ya representan el 22% de las ventas globales
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento