
Este es el plan “agroecológico” del Gobierno para combatir el uso de químicos en la Cuenca Matanza Riachuelo
El objetivo es, en un plazo de cuatro años, cambiar la producción agropecuaria actual de la zona por un desarrollo sostenible.
Agua y Glaciares21/08/2020
Apartir de los objetivos y líneas de acción de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), el Gobierno acaba de crear un plan para impulsar la llamada “agroecología” en la zona donde el organismo tiene competencia.
Es decir, en el área de la Cuenca Matanza Riachuelo que comprende a la Ciudad de Buenos Aires y los partidos bonaerenses de Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Ezeiza, Cañuelas, Almirante Brown, Morón, Merlo, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente, y General Las Heras.
El objetivo del Acumar es el de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cuenca, recomponer el ambiente en todos sus componentes (agua, aire y suelo) y prevenir los daños con suficiente y razonable grado de predicción.
En ese marco, el organismo que preside Martín Sabbatella acaba de lanzar un plan para diseñar y financiar proyectos que promuevan el desarrollo económico inclusivo y sostenible en la cuenca y que también favorezcan la producción con mirada ambiental, y la generación de “empleo verde”.
El plan surge en el contexto de la pandemia de Covid-19, específicamente, en las jurisdicciones de la Cuenca e implica la puesta en vigencia de acciones direccionadas hacia una de las áreas consideradas como “actividad esencial”.
Detalles del plan
La intención es fomentar, promover y fortalecer la transición agroecológica a lo largo de la Cuenca a partir de la agricultura sostenible para transformar los sistemas productivos de la zona, en sintonía con el Programa Argentina contra el hambre y la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.
Prevé un plazo de ejecución de cuatro años entre las actividades iniciales, las vinculadas con el escalamiento a nivel de la Cuenca y la conformación de una Red de experiencias de producción y distribución agroecológicas de la Cuenca Matanza Riachuelo.
Está orientado a financiar e impulsar el desarrollo de la agroecología, como modelo de producción agropecuario sostenible que genere empleo y alimentos sanos en los sistemas agrícolas que se desarrollan en la Cuenca.
Según consta en el acta de creación, se busca también “propiciar las buenas prácticas ambientales, procurando el menor uso de productos de síntesis química; fortalecer las experiencias agroecológicas ya existentes; impulsar el consumo consciente; asistir en la promoción y fortalecimiento de los circuitos de comercialización cortos que unen productores y consumidores locales”.
“Junto a silvicultura sostenible, las prácticas agrícolas amigables con el ambiente ayudan a preservar la fertilidad del suelo y los recursos hídricos en general”, argumenta la resolución mediante la cual se crea este nuevo programa de impulso a la producción alimentaria y agrícola sanos.
Se buscará potenciar este sistema en la llamada Cuenca Alta, donde la actividad rural es variable y va desde grandes extensiones de siembra directa y feed lots hasta pequeños núcleos agropecuarios desarrollados en tierras arrendadas.
En todos los casos, se utilizan agroquímicos que elevan el costo de las producciones y ponen en riesgo la salud de productores y sus familias, de acuerdo a la opinión de las autoridades de la Acumar.
En ese sentido, el plan pretende propiciar la transición a buenas prácticas vinculadas a la agroecología y la promoción de las actividades agropecuarias sostenibles que mejoren el medio ambiente y, por lo tanto, reduzcan el daño en la salud de las personas.
El programa tiene varios componentes como:
Actividades de Promoción para relevar experiencias existentes, como emprendimientos de huertas municipales, productores asociados, redes de consumidores, ferias agroecológicas o sistemas de comercialización.
La idea es diagnosticar los principales problemas que reviste la transición hacia un modelo sostenible de producción agropecuaria. También, formar promotores agroecológicos que permitan la facilitación, asistencia técnica y seguimiento de las iniciativas que se impulsen. Y la asistencia en el desarrollo normativo local para estrategias de comercialización de la producción agroecológica.
Capital trabajo para la obtención de financiamiento o fondos de fomento para equipamiento, insumos e infraestructura de las iniciativas existentes o por crear.
Impulso de la Red de experiencias de producción y distribución agroecológica.
El programa también incluye actividades de Promoción; fortalecimiento de las capacidades de las unidades de producción y distribución agroecológica y extensión y escalamiento durante los cuatro años de duración.
“La agroecología, definida como la aplicación de principios ecológicos para el diseño de sistemas agrícolas, es un enfoque integrado que aplica conceptos y principios ambientales y sociales al diseño y la gestión de los sistemas alimentarios y agrícolas con el objetivo de optimizar las interacciones entre las plantas, los animales, los seres humanos y el ambiente, teniendo en cuenta, al mismo tiempo, los aspectos sociales que deben abordarse para lograr un sistema alimentario justo y sostenible”, explica el documento del Acumar.
Fuente: Economía Sustentable (.com)


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?