Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación

El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Agua y Glaciares23/05/2025Marcos BachMarcos Bach
hidroviawebp

MARCOS BACH

El vocero presidencial, Manuel Adorni, adelantó que se llevará adelante una auditoría internacional de la licitación de la hidrovía. “A partir de un memorando de entendimiento celebrado con la Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo va a desarrollar una auditoria internacional sobre los pliegos y todos los procedimientos vinculados al proceso licitatorio de la hidrovia Paraguay-Paraná”, adelantó en la conferencia de prensa.

Además, aseguró que se va a implementar una auditoría de Defensa de la Competencia para que las decisiones se tomen "en un entorno de comeptencia leal y sin privilegios". "La hidrovía Paraguay-Paraná es una de las reservas hídricas mas importantes del mundo. Es también la ruta fluvial por la que se traslada cerca del 80% de la exportación de bienes del país. Es necesario que quien la opere tenga la suficiente capacidad para hacerlo de acuerdo con los mas altos estándares internacionales y el mejor precio", agregó Adorni.

La Hidrovía vuelve al centro de la agenda: Nación y provincias buscan definir su futuro licitatorio

Mientras el Gobierno nacional ratifica su intención de relanzar la concesión este año, los gobernadores de las provincias ribereñas se organizan para reclamar mayor participación en el diseño del nuevo pliego. Agregan en Ámbito, que el sector privado también suma presión para garantizar transparencia y eficiencia.

La Hidrovía Paraná-Paraguay, considerada la principal autopista fluvial del país, vuelve a posicionarse como un eje estratégico en la agenda económica y política. El titular de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (Anpyn), Iñaki Arreseygor, inició una Mesa de Diálogo Interdisciplinaria para el Desarrollo Fluvial, donde confirmó que el Gobierno de Javier Milei licitará nuevamente la concesión de la Vía Troncal Navegable (VTN) durante 2025.

En paralelo, los gobernadores de las provincias ribereñas se reunirán el lunes 28 de mayo en Resistencia, Chaco, para coordinar una postura común sobre el futuro de la concesión. La reunión, convocada por el mandatario chaqueño Leandro Zdero, buscará definir una agenda consensuada que las provincias puedan presentar a Nación, en defensa de su participación en la administración de una infraestructura vital para las economías regionales.

Entre los asistentes estarán los gobernadores de Córdoba (Martín Llaryora), Entre Ríos (Rogelio Frigerio), Santa Fe (Maximiliano Pullaro), Corrientes (Gustavo Valdés), Misiones (Hugo Passalacqua) y Formosa (Gildo Insfrán), quienes desde hace meses vienen reclamando ser parte activa en el armado del nuevo pliego licitatorio, considerando el impacto que la Hidrovía tiene en el desarrollo logístico, productivo y exportador de sus provincias.

gobernadores-region-centrojpg

Los gobernadores buscan participación en la licitación

Queremos participar del diseño de la licitación porque está en juego la competitividad de nuestros puertos y el acceso al comercio internacional.

Empresarios, gremios portuarios y representantes de los exportadores coinciden en la necesidad de que la próxima licitación sea transparente, competitiva y abierta al ingreso de empresas líderes a nivel mundial, capaces de garantizar el calado adecuado y el mantenimiento permanente del canal.

La Hidrovía no solo es fundamental para el comercio exterior argentino, sino que es la principal vía de salida de granos y subproductos. En la provincia de Santa Fe, las exportaciones desde el Gran Rosario se multiplicaron por ocho entre 1993 y 2022, al pasar de 10 a 86 millones de toneladas anuales.

Te puede interesar
YLQZRMW7EFC7PHJERNRVBV43TM

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez

Marcos Bach
Agua y Glaciares19/05/2025

El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático

Lo más visto