
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El plan de British Petroleum -BP- para reducir la producción de petróleo es la primera gran capitulación a una nueva realidad pero no será la última.
Cambio Climático26/08/2020BP ha prometido dejar de explorar en busca de petróleo en nuevos países y aumentar rápidamente sus inversiones en bajas emisiones de carbono.
La semana pasada, una de las siete grandes empresas de combustibles fósiles del mundo -Britsh Petroleum, cuyo legado se remonta a los primeros días de la era del petróleo- anunció, en esencia, que había llegado el momento de reducir su negocio principal.
BP dijo que para el 2030 produciría entre un 30 y un 40 por ciento menos de petróleo y gas que ahora. Prometió poner fin a la exploración de hidrocarburos en nuevos países y multiplicar por diez su participación en "inversiones de bajo carbono".
Sí, el anuncio vino con advertencias: excluye su trabajo con el gigante ruso del gas Rosneft (BP es propietaria de una quinta parte de esa compañía); algunas de esas "inversiones de bajo carbono" probablemente sean destructivas por derecho propio, como la biomasa; y BP tiene un historial vacilante en cuanto al seguimiento (en 1997 declaró que las iniciales de la compañía se referirían en adelante a Beyond Petroleum, una postura que mantuvo durante apenas una década antes de doblar la producción del petróleo y el gas).
Pero la noticia fue sin embargo sísmica por lo que dice sobre la década pasada y la próxima.
Dos tendencias de los últimos 10 años han convergido para producir este momento. Primero, un movimiento masivo surgió para desafiar a esta industria. Desde sus pequeños comienzos - por ejemplo, las notables campañas indígenas para cortar la financiación para el desarrollo de las arenas alquitranadas del Canadá - este se ha convertido en el movimiento más extendido en la historia de la humanidad. Desde África hasta Alaska, cada nuevo oleoducto y puerto carbonífero y pozo fracturado es combatido, sobre la base de la soberanía nativa, la contaminación local y el daño climático.
Y la mayor campaña de desinversión en la historia del planeta ha persuadido a carteras por valor de más de 14 billones de dólares para alejar los fondos de los combustibles fósiles. Como dijo el seleccionador de acciones de televisión Jim Cramer a los espectadores en enero, "la desinversión en todo el mundo" ha convertido las acciones de petróleo en tabaco; ya no se puede ganar dinero invirtiendo en ellas. Incluso cosas como el patrocinio de BP de exposiciones de arte fueron cuestionadas regularmente en los últimos años - como las otras grandes petroleras, era una empresa bajo asedio".
Mientras tanto, con la ayuda de la Ley de Recuperación y Reinversión de Estados Unidos de 2009, los ingenieros habían pasado la década bajando el precio de la energía solar y eólica en porcentajes que cambiaban en todo el mundo: la energía del sol costaba apenas una décima parte en 2020 de lo que costaba en 2010, y estas energías renovables ahora proporcionan electricidad más barata que cualquier en cualquier otro momento en la historia de la humanidad.
Apretujados en estas pinzas, las grandes petroleras han comenzado a retorcerse. Han empezado a pasar miles de millones en "activos varados" - depósitos como esas arenas de alquitrán canadienses que saben que permanecerán bajo tierra. Han hecho vagas promesas de cambio para 2050, que son esfuerzos bastante transparentes para evitar la acción ahora. Y, en los EE.UU., han intentado (con verdadero éxito) jugar con la administración Trump para que los subsidios continúen y las regulaciones ambientales desaparezcan.
Esas estrategias mantuvieron vivas sus esperanzas de un descenso controlado y lento hasta que la pandemia de COVID-19 -mediante el agotamiento de la demanda y la caída del precio del crudo- puso verdaderamente al descubierto estas tensiones más profundas. A 40 dólares el barril, las hojas de cálculo de las grandes petroleras se vuelven rojas; y la nueva y barata energía verde significa que los eternos ciclos de auge y caída han visto probablemente su último auge real. Un negocio que antes era cíclico y que siempre podía confiar en el crecimiento de la demanda, ahora está en decadencia secular, con su destino fuera de control.
El anuncio de BP es la primera gran capitulación a estas nuevas realidades, pero no será la última.
Lo que hace que el plan de BP sea tan importante es la escala y especialmente la velocidad de los cortes que prevé. El 2030 es el nuevo 2050; representa, según el panel climático de la ONU, una fecha límite real en el esfuerzo por cumplir los objetivos climáticos acordados en París en 2015. La masiva y continua campaña de desinformación climática llevada a cabo por las compañías petroleras nos ha costado tres décadas; ahora tenemos que exprimir el trabajo de 40 años en 10, y en el mejor de los casos va a estar al borde de lo posible.
Necesitamos un esfuerzo masivo coordinado por parte de los gobiernos para modernizar los edificios, impulsar el transporte limpio y modernizar la fabricación, y hacerlo de manera que ayude, no que perjudique, a las personas y grupos históricamente agobiados por la contaminación.
En los EE.UU., ese proyecto claramente espera el despido de la administración Trump - en los próximos tres meses, ese es el proyecto ambiental más importante del planeta. Y cuando Joe Biden asuma el cargo, la nueva administración estará bajo una inmensa presión de tiempo para moverse agresivamente, tanto por las obvias razones de fondo como para mostrar al resto del mundo que vamos en serio.
Moverse rápido en la energía limpia también ofrece la mejor oportunidad para salir del pozo económico en el que nos ha arrojado una pandemia mal gestionada. Es un programa de trabajo real en una economía desesperada por trabajos bien pagados. Las noticias de BP muestran que si intentamos liderar el mundo en esta dirección, una administración Biden encontrará aliados.
A pesar de que BP también anunció que iba a reducir sus dividendos a la mitad, sus acciones se dispararon un 7% el martes. Los inversores, al parecer, aprecian la lógica detrás de la liquidación de un negocio perdedor, en no tirar más dinero por un agujero literal en el suelo. No tiene sentido gastar capital - financiero o político - en la búsqueda de un producto que es simultáneamente mortal y no rentable.
Gracias a los notables esfuerzos de millones de activistas y miles de ingenieros, el mundo está listo para girar. Ahora las preguntas se refieren a cuán rápido podemos acelerar el ritmo. Porque en un planeta donde las temperaturas superaron los 100 grados Fahrenheit por encima del círculo polar ártico este verano, ganar demasiado lentamente es sólo otra forma de perder.
Tom Steyer fue un candidato presidencial demócrata en 2020 y fundó NextGen America, una organización de defensa política progresista sin fines de lucro. Bill McKibben es uno de los fundadores de la campaña climática 350.org.
Fuente: Clima Terra (.com)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra