
¿Porqué se Recicla solo el 10% de los Residuos Globales?
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
La respuesta es muchas. De estas, ¿sabes cuántas se reciclan? En países con una alta tasa de recuperación como son Japón y Suiza, los porcentajes de recuperación de plástico PET fueron del 77,9% en 2009 y el 83% en 2015, respectivamente.
Reciclaje y Manualidades02/09/2020Las botellas de un solo uso son un gran problema medioambiental aunque parezcan inofensivas, y el problema está en la cantidad y en el bajo uso de estos productos plásticos derivados de petróleo o gas natural, unido a un bajo o muy bajo reciclaje, a un reciclaje costoso cuando ocurre, y al abandono de las botellas que acaban convirtiéndose en una gran isla de basura en mitad del océano.
Cada vez más colectivos salen en protesta de este tipo de envases, y desde muchas asociaciones se pide un cambio de hábitos e incluso fuentes públicas, como la propuesta de Sadiq Khan para Londres. La alternativa son playas sucias, mares llenos de plásticos y procesos de reciclaje costosos energéticamente. Vayamos por pasos.
NO ES ACONSEJABLE RELLENARLAS
El uso único de las botellas PET no sería un problema si reutilizamos el mismo casco durante un gran número de ciclos, rellenarlas, algo que los expertos nos piden que no hagamos debido a la migración de sustancias de la botella al agua con el uso. El plástico PET es resistente, pero tiende a degradarse en presencia de sales, luz ultravioleta y tiempo, de modo que el uso de una botella rellenada con agua del grifo puede dañar su interior, que libera sustancias al agua que bebemos.
Algunas de estas sustancias pueden quedar, como decimos, impregnadas de diversos compuestos químicos polémicos que pasan a nuestra sangre, pero el problema más directo no es ese, sino nuestras propias bacterias. Un experimento titulado La calidad del agua bacteriana en las botellas de agua personales en los estudiantes de primaria (2002) descubrió que pasado un tiempo de uso en el agua había tantas bacterias que la OMS habría considerado esa agua como no potable. Estudios posteriores lo han confirmado.
Resulta paradójico y bastante triste que en un entorno como el nuestro, en que dejamos atrás las enfermedades asociadas al agua sucia, haya repuntes de bacterias nocivas precisamente en nuestras neveras. Y el problema es que lavarlas con agua y jabón, o incluso en el lavavajillas, deteriora mucho la botella.
EL PROBLEMA DEL USO ÚNICO: VIDA ÚTIL MUY BAJA
Lo anterior significa que, una vez consumido el líquido del interior, deberíamos tirar la botella al contenedor de reciclaje amarillo (envases), haciendo que una botella que tiene unos 18 gramos de plástico PET vaya directa a la basura tras habernos servido medio litro de agua en unos 10 o 15 minutos.
Esa es la vida útil de una botella de agua, y es donde se encuentra el mayor problema de todos debido, por un lado, al coste que supone reciclaje de la misma y, por otro, a que la mayoría de las veces no se recicla. Cuando hablamos de que Suiza recicló el 83% de botellas en 2015 significa que:
El 17% terminó en vertederos o en el mar.
De ese 83%, un buen porcentaje fue incinerado; y el resto tratado a altas temperaturas.
¿SABES CÓMO SE RECICLA UNA BOTELLA PET?
PET significa tereftalato de polietileno, que es un tipo de poliéster o polímero termoplástico. Se eligió este material porque es muy resistente y son 100% reciclables sin liberar tóxicos al ambiente. Aquí acaban las ventajas, porque el proceso de reciclado tiene un coste ambiental enorme:
El traslado de miles de botellas de PET a la planta de clasificación tiene un importante impacto en emisiones que no se suelen contar.
Una vez clasificada, se envía a la planta de reciclado. Esta suele estar muy cerca, pero en ocasiones se realiza un segundo viaje en camión, esta vez en fardos prensados en cubos. De nuevo, emisiones.
Hay tres maneras de reciclar el PET:
En otras palabras, el reciclado de las botellas de plástico es un proceso extremadamente costoso debido al uso de la energía, con un gran impacto negativo en el agua local, y que se convierte en un problema extra en caso de combustión. Y hablamos de la mejor solución. La alternativa al reciclado es que acabe en el mar, perjudicando la vida marina y, por tanto, al ecosistema.
Un estudio de la Universidad de Tecnología de Swinburne demostró en 2013 que el plástico PET no es biodegradable, tal y como pretendían difundir algunos lobbies. Otro estudio de 2008 publicado en la American Chemical Society comprobó que, para hacer biodegradable el PET, este tenía que ser transformado en otros compuestos a más de 450ºC.
DE RECICLAR A NO COMPRAR BOTELLAS
Tenemos un problema particular de falta de reciclado, y Ecoembes supo afrontar esto desde el humor con una campaña de varios vídeos en 2017. En estos vídeos se fomentaba el reciclaje de distintos materiales, uno de ellos el PET de las botellas de un solo uso.
Es lógico pensar que, a mejor clasificación de los residuos en el hogar y puestos de trabajo, mayor tratamiento tendrá los distintos materiales y menor impacto ambiental.
El consumo de botellas de plástico rara vez se da en domicilios, salvo excepciones; y cuando ocurre se suele hacer uso de garrafas de 8 o 9 litros (que tienen menos gramos de plástico por litro contenido). El gran uso se hace fuera de casa, en trayectos, viajes, etc.
La botella deportiva PiMag es la alternativa, ecológica y económica, al agua embotellada. A partir de ahora disfrutará de agua transparente y deliciosa allí donde se encuentre.
Un proceso de filtración ajusta el pH para regular el equilibrio entre la acidez y la alcalinidad. El filtro mantiene sus propiedades durante 250 filtrados, unos 152 litros, lo que supone un consumo semi intenso durante 3 meses. Los imanes que contiene la tapa están protegidos contra la corrosión y generan un campo magnético que reduce la aglomeración de partículas. La botella deportiva incorpora la tecnología de filtración única que convierte agua corriente en agua PiMag. Ajusta los valores del pH, proporciona ayuda vital que compensa el efecto oxidativo de la dieta y el entorno. Biodegradable, reciclable, reutilizable y segura.
La botella PiMag Sport cuenta con un exclusivo microfiltro que cumple y supera las normas internacionalmente reconocidas de la filtración.
Fuente: Nikkenlatam (.com)
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
El equipo Sustentar del Observatorio de Higiene Urbana de Bogotá presentó los resultados más recientes de la segunda medición de este año del Índice de Separación en Origen, en el marco del proyecto Monitor de Reciclado
El reciclaje permite transformar materiales que suelen ir a la basura en nuevos productos o materia prima. A continuación, las cinco claves para hacerlo correctamente
10 consejos para reciclar plástico en casa, una práctica esencial para reducir la contaminación
El periplo que realizan los envases vacíos de fitosanitarios, especialmente en la provincia de Mendoza, desde el momento exacto en que termina la aplicación de los agroquímicos en el campo, hasta que son reciclados.
¿Estás cometiendo errores evitables al momento de reciclar materiales y envases?
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
Por el momento, y aún sin que haya finalizado, la gran cantidad de valores extremos absolutos de temperatura que se han superado durante la ola de calor que vive el suroeste de Europa indican sin lugar a duda que es histórica, tanto en términos de intensidad como de extensión espacial y duración