
La industria textil y el medio ambiente
En esta entrega, el grupo Agenda Verde escribe sobre la contaminación que produce la industria textil
Noticias Generales08/09/2020
No todos saben que hoy la industria textil es la segunda mayor contaminante del medio ambiente, después del petróleo. Utiliza el 97% de sus materias primas de fuentes vírgenes y sólo el 2% de fuentes de reciclaje. De las 53 millones de toneladas de fibra producida para la industria, el 12% se desperdicia durante la producción de las prendas.
Según un estudio de la Fundación Ellen MacArthur, cada segundo se tira o se quema el equivalente a un camión de basura de textiles. Se pierden más de USD 500 mil millones de cada año debido a la falta de reciclaje en esta industria. Además, se liberan más de 1.200 millones de toneladas anuales de emisiones de carbono, lo que supera las emisiones de los vuelos internacionales y marítimos combinados. Mientras tanto, en el océano cada año se deposita medio millón de toneladas de microfibras, por el lavado de las fibras sintéticas, lo que equivale a más de 50.000 millones de botellas de plástico, pero éstas son imposibles de rescatar, convirtiéndose eventualmente en alimento de las especies marinas.
Como contracara de esta tendencia de Moda Rápida o Fast Fashion, surgió en el año 2007 la Moda Lenta o Slow Fashion, que busca restringir la multiplicación de “Temporadas” por año en la industria de la moda. El movimiento de la Moda Lenta no tuvo mucha repercusión hasta la gran tragedia del año 2013, cuando se derrumbó en Bangladesh un edificio donde funcionaban talleres textiles. Murieron 1.138 personas, en su mayoría mujeres. Surgió entonces otra corriente, denominada Revolución de la Moda. Este movimiento internacional busca reconstruir los vínculos rotos en la cadena de suministros y producción de la industria de la moda. Se plantea las siguientes preguntas: ¿Quién hace tu ropa? ¿Con qué materiales? ¿Dónde la hace y en qué condiciones? Y, si el precio es bueno, ¿quién paga el costo de ese precio? En definitiva, la respuesta es que lo pagamos todos, ya que sumamos el dato de la contaminación en escalas majestuosas que viene haciendo esta industria al correr de los últimos años. La Moda Lenta y la Revolución de la Moda comparten la misma filosofía: desacelerar y pensar antes de consumir. Estos movimientos internacionales vienen creciendo, impulsados por un carácter ecológico comprometido y ético, que exige un comercio justo, la utilización de materiales naturales con bajo impacto ambiental y mejores condiciones de trabajo para la industria.
En la Argentina, es posible vestir en forma consciente con prendas de muy buena calidad, comprando vía online desde cualquier lugar del país. Existen todo tipo de marcas de calzado, abrigos, y prendas de uso cotidiano que, además de contar con diseños únicos, tienen historias increíbles para contar sobre su origen, sobre las personas atrás de escena, sobre los materiales que eligen y por qué lo hacen. La Asociación de Moda Sostenible Argentina viene agrupando y generando comunidad alrededor de la moda sostenible, tanto de marcas que trabajan con el reciclado de materiales como las que utilizan materias primas naturales y orgánicas. Además del proceso de producción transparente, de desperdicio cero, también se valora al diseñador, al artesano y a todos los trabajadores en la cadena de producción. Una marca sostenible debe impactar positivamente desde un punto de vista social, medioambiental y económico, debe ser consciente de su packaging, de los materiales y los tintes que utiliza, de sus desperdicios y de si aplica alguna política de garantía con respecto a la duración de sus prendas.
¿Qué podemos hacer nosotros como consumidores?
- Informarnos ya es un primer paso. Leer la etiqueta para saber dónde y con qué material se hizo la prenda.
- Estamos en un proceso de cambio gradual, vamos en camino.
- Comprar menos prendas. Preguntarnos: ¿Realmente lo necesito? ¿Por qué lo elijo? ¿Podría esperar, investigar y comprar mejor?
- Elegir productos artesanales para apoyar a las pequeñas empresas, el comercio justo y las prendas fabricadas localmente.
- Fomentar el reciclado de prendas, comprando ropa de segunda mano o donando lo que ya no usamos.
- Reparar antes de tirar y reconvertir una prenda en otra. ¡Busquen en Pinterest, que hay mil ideas!
- Elegir prendas fabricadas con materiales sostenibles y producción ética.
- Acrecentar en nuestros roperos prendas básicas que no pasen de moda.
- Hacer nuestras propias prendas y así generar fuentes de trabajo local tanto para el que la confecciona como para el que nos provee las telas.
Fuente: Diario Andino (.com)


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta

¿Puede la arqueología mitigar el efecto del cambio climático?
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA

Un joven de 16 años crea un celular funcional con materiales reciclados
Con tan solo 30 dólares, este adolescente francés logró fabricar un teléfono funcional, enfocado en lo esencial: realizar llamadas, enviar mensajes de texto y ejecutar aplicaciones básicas

Secuestran armas de fuego y acelerantes en allanamientos por el incendio en Atilio Viglione
La Policía de Chubut llevó adelante el pasado jueves un total de cinco allanamientos en el marco de la investigación por el incendio intencional ocurrido el 19 de enero en la zona de Establecimiento “La Batea”, en la comuna rural Atilio Viglione (Aldea Las Pampas)



Cambio climático: se registró el segundo abril más cálido de la historia a nivel global
El Servicio de Cambio Climático Copernicus informó que se ubicó en 14,96 grados Celsius, un incremento de 0,60 grados por sobre el promedio registrado entre 1991 y 2020

La relación entre las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático nunca ha sido tan clara
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
