
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
En esta entrega, el grupo Agenda Verde escribe sobre la contaminación que produce la industria textil
Noticias Generales08/09/2020No todos saben que hoy la industria textil es la segunda mayor contaminante del medio ambiente, después del petróleo. Utiliza el 97% de sus materias primas de fuentes vírgenes y sólo el 2% de fuentes de reciclaje. De las 53 millones de toneladas de fibra producida para la industria, el 12% se desperdicia durante la producción de las prendas.
Según un estudio de la Fundación Ellen MacArthur, cada segundo se tira o se quema el equivalente a un camión de basura de textiles. Se pierden más de USD 500 mil millones de cada año debido a la falta de reciclaje en esta industria. Además, se liberan más de 1.200 millones de toneladas anuales de emisiones de carbono, lo que supera las emisiones de los vuelos internacionales y marítimos combinados. Mientras tanto, en el océano cada año se deposita medio millón de toneladas de microfibras, por el lavado de las fibras sintéticas, lo que equivale a más de 50.000 millones de botellas de plástico, pero éstas son imposibles de rescatar, convirtiéndose eventualmente en alimento de las especies marinas.
Como contracara de esta tendencia de Moda Rápida o Fast Fashion, surgió en el año 2007 la Moda Lenta o Slow Fashion, que busca restringir la multiplicación de “Temporadas” por año en la industria de la moda. El movimiento de la Moda Lenta no tuvo mucha repercusión hasta la gran tragedia del año 2013, cuando se derrumbó en Bangladesh un edificio donde funcionaban talleres textiles. Murieron 1.138 personas, en su mayoría mujeres. Surgió entonces otra corriente, denominada Revolución de la Moda. Este movimiento internacional busca reconstruir los vínculos rotos en la cadena de suministros y producción de la industria de la moda. Se plantea las siguientes preguntas: ¿Quién hace tu ropa? ¿Con qué materiales? ¿Dónde la hace y en qué condiciones? Y, si el precio es bueno, ¿quién paga el costo de ese precio? En definitiva, la respuesta es que lo pagamos todos, ya que sumamos el dato de la contaminación en escalas majestuosas que viene haciendo esta industria al correr de los últimos años. La Moda Lenta y la Revolución de la Moda comparten la misma filosofía: desacelerar y pensar antes de consumir. Estos movimientos internacionales vienen creciendo, impulsados por un carácter ecológico comprometido y ético, que exige un comercio justo, la utilización de materiales naturales con bajo impacto ambiental y mejores condiciones de trabajo para la industria.
En la Argentina, es posible vestir en forma consciente con prendas de muy buena calidad, comprando vía online desde cualquier lugar del país. Existen todo tipo de marcas de calzado, abrigos, y prendas de uso cotidiano que, además de contar con diseños únicos, tienen historias increíbles para contar sobre su origen, sobre las personas atrás de escena, sobre los materiales que eligen y por qué lo hacen. La Asociación de Moda Sostenible Argentina viene agrupando y generando comunidad alrededor de la moda sostenible, tanto de marcas que trabajan con el reciclado de materiales como las que utilizan materias primas naturales y orgánicas. Además del proceso de producción transparente, de desperdicio cero, también se valora al diseñador, al artesano y a todos los trabajadores en la cadena de producción. Una marca sostenible debe impactar positivamente desde un punto de vista social, medioambiental y económico, debe ser consciente de su packaging, de los materiales y los tintes que utiliza, de sus desperdicios y de si aplica alguna política de garantía con respecto a la duración de sus prendas.
¿Qué podemos hacer nosotros como consumidores?
Fuente: Diario Andino (.com)
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?