
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
Casi todos los ecosistemas del planeta han sufrido una transformación drástica debido a las actividades del ser humano y la sobreexplotación de los recursos
Arbolado16/09/2020El avance de las urbanizaciones sobre zonas naturales, la contaminación del aire y de las aguas costeras, la deforestación, la destrucción de humedales, la introducción masiva de especies exóticas invasoras amenazan la biodiversidad local y el hábitat de la fauna autóctona. También, el monocultivo sobre terrenos agrícolas, que afecta la permeabilidad del suelo y promueve las inundaciones. Así, las poblaciones de plantas y animales han disminuido en número y en extensión geográfica.
Sin embargo, en todos los ámbitos, se refleja un cambio de paradigma y el paisajismo se sumerge entonces en la tendencia de la sostenibilidad en los procesos de diseño y en la selección del material vegetal para recrear el hábitat original. Este movimiento promueve, entre otras cosas, que se incluyan especies autóctonas para fomentar la biodiversidad.
De esta manera, de a poco, los jardines se van posicionando como sistemas naturales y como restauradores del paisaje.
En la actualidad, el trabajo responsable de los paisajistas, los jardineros y que se hace extensivo a los aficionados se basa en recuperar las especies en peligro de extinción -su reproducción-, en remediar zonas degradadas y en incluir plantas descontaminantes y fitorremediadoras.
Fuente: La Nacion (Argentina)
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país