
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Más de 500 escolares piden en la playa de Villananitos que se reduzcan los cultivos, se planten árboles y se respeten las ramblas
Residuos16/09/2020Son los herederos del Mar Menor y no se han quedado mudos ante la destrucción del ecosistema que quieren disfrutar en su futuro. Un claro mensaje de SOS gritaron en silencio este lunes los más de 500 escolares de los colegios de San Pedro del Pinatar, a los que se unieron los alumnos de sexto curso de La Asomada, el activo centro cartagenero que lleva varios años proponiendo soluciones y fomentando la educación ambiental. En la playa de Villananitos, los chavales formaron las tres letras de auxilio -SOS-, que podían ser visibles desde un avión, aunque aún cuesta que se entiendan en la tierra, por eso los menores compusieron canciones, realizaron murales y leyeron manifiestos para que quedaran claras las propuestas que hacen a «los mayores».
Esperan que se recupere el equilibrio y se haga un «uso sostenible de los recursos del Mar Menor». Piden que «se reduzcan los cultivos en las zonas más cercanas a la orilla y que no abonen con productos químicos dañinos». Plantar árboles para que desaparezca la aridez y regresen las aves, descartar el uso de plásticos, respetar las ramblas y frenar la construcción de casas son las soluciones que reclaman los chavales. Además, quieren que el Mar Menor se convierta en parque natural protegido, «para que todas las personas que vengan a visitarme sepan que soy delicado y necesito mucho respeto», leyeron los alumnos, dando así voz a la laguna.
La asociación de voluntariado ambiental Pinatar Natura convocó a los colegios «para que desde los centros se divulgue el mensaje y hagamos que se pongan medidas en marcha» y «para revalorizar el papel de los educadores», explicó Francisco Ramos, portavoz de la asociación.
El educador ambiental cree que el compromiso del maestro es clave para que las nuevas generaciones comprendan lo que pasa en el Mar Menor y se involucren en el respeto ambiental. «Me daban las gracias porque se han sentido parte de un movimiento importante, y quieren que el agua vuelva a ser azul y transparente», afirmó Ramos, quien propone a los colegios que la fecha de este lunes se fije como un encuentro anual en el Mar Menor.
Fuente: La Verdad (España)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?