
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Durante el apogeo de las medidas de confinamiento hubo una reducción de emisiones de carbono del 17%, pero ya se acercan de nuevo a los niveles previos a la pandemia. Se está muy lejos de cumplir los objetivos del Acuerdo de París para limitar el aumento de temperaturas
Cambio Climático18/09/2020Un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dado a conocer en estos últimos días reúne las últimas actualizaciones relacionadas con las ciencias que estudian el cambio climático y deja conclusiones desalentadoras.
En el marco de la situación de pandemia por COVID-19, las emisiones de gases de efecto invernadero se redujeron sutilmente, pero ya están regresando a niveles previos y continuarán aumentando.
El reporte científico denominado United in Science fue compilado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y reúne conclusiones de diversas organizaciones internacionales.
Se destaca que el quinquenio 2016-2020 será el más cálido de la historia registrada, y esto será una tendencia que se mantendrá en los años venideros. Además, se recalca que el mundo está muy lejos de cumplir los objetivos del Acuerdo de París para mantener el incremento de la temperatura mundial por debajo de los 2 °C con respecto a los niveles preindustriales o, mejor aún, de limitarlo a 1,5 °C.
António Guterres, secretario general de la ONU, indicó durante la presentación del informe que las medidas de confinamiento a corto plazo por el coronavirus no son un sustituto de la acción climática sostenida. Según el Proyecto Carbono Global, organización que participó en la realización del informe, se calcula que durante el apogeo de las medidas de confinamiento a principios de abril de 2020 hubo una reducción de emisiones de carbono del 17%, un hecho sin precedentes.
Aun así los niveles se mantuvieron equivalentes a los del año 2006, una muestra del drástico incremento experimentado a lo largo de los últimos 15 años y de la constante dependencia de los combustibles fósiles para la generación de energía. Se estima que, en 2020, las emisiones de CO2 disminuirán entre un 4% y un 7 % a causa de las medidas de confinamiento.
Independientemente de las emisiones, las concentraciones en la atmósfera del gas de efecto invernadero que más preocupa han seguido aumentando hasta alcanzar registros sin precedentes, de más de 410 partes por millón (ppm) durante la primera mitad de 2020.
La reducción en las emisiones a raíz de la pandemia de COVID-19 de este 2020 tendrá un efecto muy limitado en la tasa de incremento de sus concentraciones atmosféricas, dado que estas son el resultado de las emisiones actuales y pasadas y del período de vida sumamente prolongado de ese gas.
En el informe, el secretario general de la OMM Petteri Taalas aseguró que “aunque muchos aspectos de nuestras vidas se han visto alterados en 2020, el cambio climático avanza de manera implacable”.
“Ya sea que estemos abordando una pandemia o la crisis climática, está claro que necesitamos ciencia, solidaridad y soluciones decisivas. Tenemos una opción: seguir como siempre, lo que conduce a más calamidades; o podemos utilizar la recuperación del COVID-19 para brindar una oportunidad real de poner al mundo en un camino sostenible”, enfatizó el Secretario General de la ONU.
Te invitamos a leer el informe completo en este link y conocer cuáles son los impactos que están evidenciándose en los distintos componentes del sistema terrestre.
Fuente: Metered (.com.ar)
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción