
La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El tejido se compone de hilos entrelazados (“tejidos”). Y los hilos se obtienen de la transformación de la fibra
Noticias Generales18/09/2020Seda
Durante más de 3.000 años sólo se fabricó en China. Hasta que, en la Edad Media, llegó a Europa.
La seda se obtiene del capullo del gusano de seda, antes de que se convierta en mariposa. El capullo está formado por un hilo único, continuo, que puede medir hasta 1200 metros, cuando se hierve antes de eclosionar.
Aunque la polilla Bómbyx Mori, de donde procede principalmente la seda, muere por inanición a los dos días de vida (porque es ciega, no come, ni vuela) existe una forma alternativa de obtener la fibra, en la que el capullo se utiliza una vez ha salido la mariposa. De ahí se obtiene la seda salvaje y la seda de la paz. En este caso el hilo queda destruido y el proceso de obtención de la seda se encarece.
La seda es transpirable y respeta la temperatura corporal tanto en invierno como en verano. Aunque es un tejido muy frágil.
¿Cómo reconocerla? Al quemarla, formará una bolita de carbón y olerá a cuerno quemado.
Lana
Su utilización es milenaria. Hoy, el mayor productor es Australia. Existen 40 tipos de ovejas. En España, en 1941, se reconocían 14 autóctonas.
La lana se obtiene del pelo de la oveja, que se esquila una (zonas frías) o dos(zonas cálidas) veces al año. Esa fibra se lava y seca para eliminar las impurezas y parte de la lanolina.
Como propiedades están su resistencia, elasticidad y flexibilidad, lo que le permite estirarse sin romperse y volver a su estado natural.
Otra característica es que absorbe vapor de agua en una atmósfera húmeda y lo pierde en una seca. También retiene mucho aire aislando del calor y del frío.
No fija los olores, se ensucia poco y es muy ligera. (Se lava cuatro veces menos que el algodón). Pero se encoge fácilmente con el calor y el mantenimiento es muy delicado.
Es interesante conocer otros tipos de lana:
Algodón
Es la fibra más utilizada en el mundo. De origen milenario, hoy, se produce principalmente en China, Estados Unidos y la India.
El algodón se obtiene del fruto del algodonero. Ofrece un copo suave y blanco.
El cultivo del algodón genera controversia por varias razones:
Por ello se prefiere algodón ecológico o de comercio justo. Del que también podríamos hablar largo y tendido.
Tiene un alto poder de absorción y soporta altas temperaturas, por lo que es de fácil mantenimiento. Es hipoalergénico y transpirable, pero no muy aislante. No se seca rapidamente y pesa estando mojado.
Al contrario de la lana, la fibra no es muy resistente ni elástica. Y es barata.
¿Cómo reconocerlo? Arde muy rápido. Huele a papel quemado. Las cenizas son como polvo.
Lino
Es, probablemente, la primera fibra que tejió el hombre. La de mejor calidad se produce en Europa. Aunque China y Egipto también cultivan.
El lino se obtiene del tallo de la planta y se transforma en hilo tras su fermentación.
Su cultivo es muy sostenible porque no necesita abono y muy pocos pesticidas. Es reciclable y biodegradable.
Destacan, entre sus propiedades, su absorción y rápido secado. Es un tejido poco aislante, fresco en verano. Es higiénico, no enmohece (como la lana y el algodón) y soporta altas temperaturas.
¿Cómo reconocerlo? Arde muy rápido. Las cenizas son blancas o gris claro.
Cáñamo
También es una fibra de origen milenario. Hoy, China es el principal productor de cáñamo.
Como el lino, el cáñamo se obtiene del tallo de la planta y se transforma en hilo tras su fermentación. Si se cultiva en una zona caliente el hilo será más resistente, mientras que en regiones más frías se obtendrán hilos más suaves.
Es una fibra muy sostenible porque crece muy rápido, no necesita mucha agua y prescinde de herbicidas, pesticidas, fertilizantes sintéticos y semillas transgénicas en su cultivo.
Es una materia antibacteriana, perfecta para pieles sensibles. Muy resistente y con mayor capacidad de absorción de agua que el algodón. Es fresca en verano y cálida en invierno.
¿Cómo reconocerlo? Desprende un olor a papel quemado dejando unas cenizas blanquecinas.
Son fibras artificiales procedentes de la transformación de productos del petróleo.
¿Cómo reconocerlo? Arde fundiéndose con poca llama. La ceniza es dura y negra.
Poliéster y poliamida (policondensación)
Existen en el mercado desde 1941. El poliéster se seca rápidamente y se mantiene con facilidad. No encoge y resiste a los rayos UVA, la humedad, el moho y la polilla. Por contra, no absorbe el agua, forma bolas y crea electricidad estática.
La poliamida (o nailon) es absorbente, ligera, analérgica, no se arruga y se seca rápido. También produce electricidad estática y se prende con facilidad.
Acrílico y elastano (polimerización)
Ambos se utilizan mezclados con otras fibras.
El acrílico imita la lana. Aunque forma bolas y produce electricidad estática.
El elastano (lycra) se añade en muy pequeña cantidad a otras fibras para dar elasticidad, alargar la resistencia y permitir un secado más rápido. Aporta confort, dinamismo y memoria de forma.
Son fibras artificiales de origen vegetal que requieren de procesos químicos más o menos pesados y contaminantes.
¿Cómo reconocerla? Desprende humo al arder. Huele a papel quemado. Las cenizas son grises y desmenuzables.
Viscosa
De principios del siglo XX, se produce mayoritariamente en China.
Es una fibra regenerada. Se fabrica a partir de sustancias naturales sometidas a químicos. El proceso requiere mucha agua.
Sus propiedades son las del algodón. Es muy suave y evita la electricidad estática. Aunque se arruga y encoge.
Lyocell
Por su fabricación, es el más ecológico de los tejidos celulósicos (conocido también por la marca Tencel). El agua y el disolvente que se usan en el proceso se recuperan y se reciclan.
La fibra se obtiene de la pulpa de madera de árboles de eucalipto.
No encoge, se arruga poco, se seca con rapidez, es más resistente que el algodón y es muy fluido.
Estas son las etapas:
Fuente: Es moda sostenible (.org)
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
En este escenario, los seres humanos utilizamos los recursos de 1,8 planetas Tierra para vivir
En una sentencia histórica, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó este miércoles 23 de julio que los países que no toman medidas para proteger el planeta del cambio climático, podrían estar infringiendo el derecho internacional. Además, señaló que las naciones perjudicadas por el cambio climático podrían tener derecho a indemnizaciones por los daños sufridos
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida