
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
El cambio climático está aquí con sus eventos meteorológicos extremos que ponen en peligro el futuro del mundo tal cual lo conocemos. ¿Cuáles son sus evidencias? ¿Qué debemos saber? ¿Estamos preparados? En esta sección, cada semana, noticias, conceptos básicos, personalidades destacadas y datos necesarios para comprender el fenómeno
Cambio Climático21/09/2020
Un grupo de destacados científicos e ingenieros se reunió con un objetivo claro: demostrar que la Inteligencia Artificial(IA) y el Aprendizaje Automático (Machine Learning) pueden desempeñar un papel clave en la lucha contra el cambio climático. Así crearon el movimiento global Climate Change AI, que se fue fortaleciendo con el aporte de investigadores, ingenieros, emprendedores, inversores, legisladores, empresas y ONG.
En el panel de asesores están algunos de los investigadores climáticos y de IA más importantes del mundo, como Yoshua Bengio, ganador del Premio Turing 2019, Felix Creutzig, coordinador del Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC ) y John Platt, director de Ciencias Aplicadas de Google Research.
El documento describe a la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Automático como poderosas herramientas para examinar los datos y encontrar patrones hacia soluciones mucho más rápido que los humanos.
No es una “solución milagrosa”, aclaran, pero “podría marcar una diferencia y facilitar muchas estrategias de cambio climático desde la política y la ingeniería”.
Como advirtieron los expertos, “los efectos del cambio climático son cada vez más visibles. Las tormentas, sequías, incendios e inundaciones son más fuertes y más frecuentes. Los ecosistemas globales están cambiando, junto a los recursos naturales y la agricultura de los que depende la humanidad. El mundo enfrentará consecuencias catastróficas a menos que las emisiones globales de gases de efecto invernadero se eliminen dentro de treinta años”.
En ese sentido, abordar el cambio climático implica políticas de mitigación (reducir las emisiones) y adaptación (prepararse para las consecuencias inevitables), con transformaciones en los sistemas energéticos, el transporte, los edificios, la industria, el uso de la tierra. Casi como elaborar una hoja de ruta nueva.
Allí, de acuerdo a los especialistas, el aprendizaje automático podría facilitar, por ejemplo, el monitoreo automático para identificar zonas con deforestación y evaluar los daños después de desastres. También permitiría acelerar el proceso de descubrimientos científicos, sugiriendo por ejemplo nuevos materiales para baterías, para la industria de la construcción y pergeñar nuevos métodos de captura de carbono.
También serían útiles en el diseño de sistemas para mejorar la eficiencia del transporte y elaborar estrategias para reducir el desperdicio de alimentos. Además, la formulación de algoritmos predictivos podrían ser de gran ayuda para los científicos que realizan modelan de escenarios climáticos, logrando rápidos avances en tareas que suelen consumir bastante tiempo y presupuesto.

La Unión Europea propueso fijar su objetivo para reducir sus emisiones en al menos un 55% para 2030, en comparación con los niveles de 1990, mejorando la meta de una rebaja del 40%.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, explicó que una acción más ambiciosa frente al cambio climático podría crear millones de puestos de trabajo adicionales y ayudar a la recuperación del bloque.
Aunque reconoció al mismo tiempo que “puede ser demasiado para algunos y no suficiente para otros", ya que requerirá enormes inversiones en transporte, industria pesada y energía.
La funcionaria prometió hacer uso de los bonos verdes para financiar los objetivos climáticos y afirmó que el 30% de los 750.000 millones de euros del paquete de recuperación económica por el impacto del coronavirus, que pedirá prestado la UE en su conjunto, deberá financiarse a través de estos intrumentos. Al menos un tercio de los fondos irá destinado a la descarbonización de la industria, cambiando el carbón por hidrógeno e instalando puntos de recarga para coches eléctricos, entre otras cosas.

Por primera vez en casi dos siglos, la revista Scientific American rompe su histórica neutralidad y anunció su apoyo al candidato demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden, debido al negacionismo del presidente Donald Trump respecto al cambio climático.
Trump "rechaza la evidencia científica" y “en su negación de la realidad, obstaculizó los preparativos" de Estados Unidos para enfrentar el fenómeno, señaló en su editorial.
La publicación acusó a Trump de “afirmar falsamente que el cambio climático no existe” y de retirarse de los acuerdos internacionales destinados a mitigar su impacto.
"Exhortamos a votar por Joe Biden, cuyos programas buscan proteger nuestra salud, nuestra economía y nuestro ambiente", sentenció. El demócrata prometió invertir u$s2.000 millones para el ambiente y energías limpias y lograr la neutralidad de carbono para 2050.
Fuente: Ambito (.com)
 

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

