
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
El mundo se está orientando progresivamente hacia estrategias más sostenibles. La economía circular, como estrategia de aprovechamiento cíclico de todos los recursos, podría convertirse en el modelo clave de la arquitectura del futuro
Construcción sustentable23/09/2020El mundo se está orientando progresivamente hacia estrategias más sostenibles. La economía circular, como estrategia de aprovechamiento cíclico de todos los recursos, podría convertirse en el modelo clave de la arquitectura del futuro
La construcción es uno de los sectores que genera, directa e indirectamente, un porcentaje considerable de contaminación dentro del total de recursos como el agua, energía y materiales, además de generar numerosos residuos y emisiones de gases Esto conlleva que los arquitectos, como participantes en el proceso, deban sentirse responsables de su trabajo.
Actualmente, la sociedad en general, y los arquitectos en particular, nos estamos concienciando de que es necesario aplicar estrategias que disminuyan este impacto de la arquitectura en el medio ambiente, tales como diseños más eficientes energéticamente, arquitectura Passivhaus, y edificios de consumo casi cero, que reducen considerablemente la demanda de energía. Sin embargo, aunque estas estrategias son muy interesantes, no llegan al final del problema, ya que se centran únicamente en la fase de uso de los edificios, y gran parte del impacto se produce en la construcción y demolición.
La mayoría de sociedades actuales se rigen por un esquema lineal de consumo: crear – consumir – desechar. Esta filosofía conlleva el gran problema de tener que gestionar los numerosos y crecientes residuos de todo lo desechado, y las materias primas y construcción de todo lo nuevo que se debe producir para cubrir la constante demanda.
La arquitectura circular (evolución del concepto de economía circular), pretende resolver esta cuestión definitivamente modificando este esquema lineal para que sea un esquema circular: en lugar de crear algo de la nada y luego desecharlo, se construye a partir de elementos y materiales desechados construcciones anteriores, reciclados, o reconvertidos, se le da uso, y al final de su vida útil en esa construcción se retira de forma ordenada para catalogar su nueva utilización en el siguiente proyecto. De este modo, los sistemas de producción se realimentan a sí mismos, reduciendo la necesidad de materias primas y de gestión de residuos.
Se puede resumir los aspectos básicos de la arquitectura circular en los siguientes:
A pesar de las múltiples ventajas que tiene este sistema circular, en la actualidad este sistema es poco viable, ya que requiere una implantación a gran escala de normativa internacional, innovación técnica, cambio social y comercial y renovación a gran escala en empresas de gestión de materias primas y construcción. Aunque no podemos encontrar edificios totalmente circulares, ya se están haciendo los primeros esfuerzos con algunos prototipos. Uno de los más famosos es el Circular Building de Arup.
Este prototipo fue diseñado por ARUP Associates en colaboración con Frener & Reifer, BAM y The Built Environment Trust como experimento para el London Design Festival de 2016. Consiste en un habitáculo con cubierta a dos aguas y porche, con pórticos de acero desechados de anteriores proyectos a cuyas dimensiones tuvo que ajustarse el proyecto. Las uniones de los perfiles si hicieron mediante un sistema mecánico que permitiera el desmontaje y reutilización. La subestructura de madera del suelo se obtuvo con certificación de bosques bien gestionados.
La envolvente del edificio se realizó mediante un sistema de pared de panel estructuralmente integrado (SIP) de bajo desperdicio, autoportante y desmontable. En la cara interior, se instalaron paneles acústicos realizados a partir de desperdicios agrícolas y colas naturales. Los aislamientos se realizaron con aerogel, residuos agrícolas, micelio (pegamento natural), lana de roca, tela vaquera y algodón, y todos eran reutilizables y reciclables. Las membranas impermeables entre paneles interiores y exteriores se realizaron con PVC reciclado, sujetadas mediante arandelas y tornillos para poderse desmontar.
Respecto a las instalaciones, la electricidad se alimenta con baterías a base de agua salada, sin metales pesados ni químicos tóxicos. La iluminación se compone de lámparas de vidrio reciclado, desmontables y reciclables. El sistema de ventilación es mecánico, conformado en impresora 3D con PET de botellas recicladas, aluminio reciclado y plexigás. Los dispositivos electrónicos fueron proporcionados por una empresa que repara y sustituye los aparatos posibilitando la reutilización de los componentes. Incluso el mobiliario se realizó a partir de componentes reciclados, proporcionado con empresas con certificación.
Lo mejor de este proyecto es que, a pesar de la dificultad, se realizó un gran esfuerzo e investigación entre todos los actores que conforman la construcción, para recopilar un catálogo que incluye toda la información sobre todos los materiales y sistemas incluidos, su composición, procedencia y próximo uso, para asegurar el 100% de reutilización de los recursos.
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El Centro de Investigaciones en Economía Crítica (CIEC) analizó las implicancias del RIGI y los riesgos sociales, ambientales y económicos de San Jorge
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos