
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Construcción sustentable17/07/2025El invernadero adosado es un espacio cerrado y transparente que se ubica junto a una dependencia, con el objetivo de mantener condiciones óptimas de confort higrotérmico al controlar la temperatura y la humedad.
El concepto se basa en el famoso «efecto invernadero». Cuando la radiación solar atraviesa la superficie translúcida del invernadero, al llegar al interior se transforma en radiación infrarroja y queda atrapada. Este calor acumulado genera un movimiento de convección del aire conocido como termo-circulación, el cual puede aprovecharse para introducir aire caliente en la vivienda.
Es interesante destacar que el invernadero adosado funciona de manera opuesta en invierno y verano. Durante los días fríos, se mantiene cerrado, almacenando calor mediante aportes directos y transmitiéndolo a la estancia contigua mediante trampillas estratégicamente ubicadas. Durante la noche, se recomienda utilizar una cobertura aislante, similar a una cubierta estanca, para evitar la pérdida de calor.
Por otro lado, en verano, el invernadero adosado puede transformarse en un espacio sombreado, aprovechando la presencia de vegetación. Esta vegetación no solo proporciona sombra, sino que también contribuye al enfriamiento evaporativo del ambiente, refrescando el interior del hogar de forma natural y sostenible.
Explican en Eco Inventos que, implementar estrategias bioclimáticas como el invernadero adosado nos brinda la oportunidad de mejorar la eficiencia energética de nuestro hogar y reducir nuestra huella ambiental. Al aprovechar la energía solar de manera inteligente y regular las condiciones higrotérmicas, podemos lograr un mayor confort y bienestar, al tiempo que disminuimos nuestro consumo energético.
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
Con el invierno la necesidad de mantener los hogares calientes es fundamental y por eso la mayoría elige la manera más tradicional
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100