Río Luján: «La especulación inmobiliaria es responsable de las graves inundaciones»

Organizaciones vecinales y asociaciones civiles de la Cuenca del Río Luján emitieron un comunicado luego de las últimas inundaciones que afectaron a la provincia de Buenos Aires

Construcción sustentable27/05/2025Marcos BachMarcos Bach
riolujan

MARCOS BACH

La provincia de Buenos Aires vivió hace una semana un fenómeno meteorológico inusual e histórico en algunas ciudades, que dejó a varias comunidades con inundaciones que afectaron a miles de personas. Ante esta situación, diferentes asociaciones lanzaron un comunicado en conjunto que denuncia a los desarrollos inmobiliarios realizados en humedales.

La Red del Río Luján, la Asociación Patrimonio Natural, la Asociación Ambientalista Los Talares, la Asociación Ambientalista del Partido de Escobar, la Asociación SOS Hábitat y la Asamblea Delta y Río de la Plata buscan adhesiones a este comunicado. «El cambio climático, innegable impulsor de eventos climáticos cada vez más extremos, no es el único responsable de las graves inundaciones y no puede ser utilizado por los funcionarios para excusar su responsabilidad en la generalizada desorganización territorial que, hace años, venimos denunciando», inicia el documento.

Las organizaciones ponen de manifiesto que «la especulación desenfrenada de los desarrolladores inmobiliarios, han invadido humedales, destruyendo su biota para luego rellenarlos y crear barrios cerrados, industrias, alterando el normal escurrimiento de las aguas y eliminando la extraordinaria capacidad de almacenamiento de agua que poseen».

f7336f58-22d5-4110-99c1-9ded6ea96456-1536x864-1-1024x576

Según un mapeo de endicamientos, terraplenes y urbanizaciones cerradas en el Delta del Paraná y cuencas tributarias bonaerenses, se estima que, en la cuenca del río Luján, el 20,88% de los humedales inventariados en los partidos de Luján, Pilar y Escobar están ocupados por urbanizaciones cerradas. Este informe marca que 19 urbanizaciones cerradas están, total o parcialmente, emplazadas dentro de la línea de ribera. Esto representa una pérdida del 26,8% de la superficie de humedales de la planicie de inundación del río Luján.

A esto deben sumarse más de 400 canales clandestinos impulsados por productores agropecuarios, que secan los humedales para desarrollar sus actividades. Incluso, se han desviado algunos cauces de arroyos. El proceso de sojización ha producido, con las prácticas agrícolas que lo acompañan, una impermeabilización del suelo que reduce la infiltración de las lluvias y aumenta la cantidad de agua acumulada en superficie.

Resalta el comunicado.

Operativo-4

Otro de los puntos que resalta el comunicado, es la obra hídrica que se realizó en ciudades como Luján, Pilar y parte de Mercedes. Si bien ayudó a evitar inundaciones en nuestra ciudad, las organizaciones remarcan que «las obras de canalización y rectificación de los ríos no son la solución. Acelera el caudal de agua hacia las localidades ubicadas aguas abajo, agravando la situación por la pérdida de las esponjas naturales que son los humedales. Así, aumentó la altura y la permanencia del agua e, incluso, alcanzó a poblaciones que no se inundaban».

Para resolver las problemáticas que afectan a las comunidades, desde la red de cueca del río Luján piden que se aborden estos temas y que «se deben paralizar y no seguir permitiendo el desarrollo de emprendimientos y obras que destruyen los humedales y llanuras de inundación de los cursos de agua».

Agregan en Ladransancho que otro de los puntos importantes es «gestionar la delimitación de la línea de ribera de los principales ríos y arroyos bonaerenses, como primer paso necesario hacia el ordenamiento territorial. Además, respetar los procesos de evaluación de impacto ambiental previos a la aprobación de los Códigos de Ordenamiento del territorio».

Te puede interesar
Lo más visto
GPA_Glaciares_08-scaled

A 15 años de su sanción, la Ley de Glaciares continúa siendo clave para proteger el agua y los ecosistemas

Marcos Bach
Agua y Glaciares03/10/2025

La Ley de Glaciares, sancionada en 2010 luego de una fuerte presión de la sociedad civil, de la comunidad científica y de las organizaciones ambientales, se convirtió en un hito en la historia jurídica ambiental argentina al establecer la protección de los glaciares y del ambiente periglacial como reservas estratégicas de agua y patrimonio natural nacional

donde-se-puede-beber-agua-del-grifo

¿En qué países del mundo se puede beber agua de grifo?

Marcos Bach
Agua y Glaciares06/10/2025

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud