
Cómo mantener la casa caliente sin tener la estufa prendida todo el día
Con el invierno la necesidad de mantener los hogares calientes es fundamental y por eso la mayoría elige la manera más tradicional
Organizaciones vecinales y asociaciones civiles de la Cuenca del Río Luján emitieron un comunicado luego de las últimas inundaciones que afectaron a la provincia de Buenos Aires
Construcción sustentable27/05/2025La provincia de Buenos Aires vivió hace una semana un fenómeno meteorológico inusual e histórico en algunas ciudades, que dejó a varias comunidades con inundaciones que afectaron a miles de personas. Ante esta situación, diferentes asociaciones lanzaron un comunicado en conjunto que denuncia a los desarrollos inmobiliarios realizados en humedales.
La Red del Río Luján, la Asociación Patrimonio Natural, la Asociación Ambientalista Los Talares, la Asociación Ambientalista del Partido de Escobar, la Asociación SOS Hábitat y la Asamblea Delta y Río de la Plata buscan adhesiones a este comunicado. «El cambio climático, innegable impulsor de eventos climáticos cada vez más extremos, no es el único responsable de las graves inundaciones y no puede ser utilizado por los funcionarios para excusar su responsabilidad en la generalizada desorganización territorial que, hace años, venimos denunciando», inicia el documento.
Las organizaciones ponen de manifiesto que «la especulación desenfrenada de los desarrolladores inmobiliarios, han invadido humedales, destruyendo su biota para luego rellenarlos y crear barrios cerrados, industrias, alterando el normal escurrimiento de las aguas y eliminando la extraordinaria capacidad de almacenamiento de agua que poseen».
Según un mapeo de endicamientos, terraplenes y urbanizaciones cerradas en el Delta del Paraná y cuencas tributarias bonaerenses, se estima que, en la cuenca del río Luján, el 20,88% de los humedales inventariados en los partidos de Luján, Pilar y Escobar están ocupados por urbanizaciones cerradas. Este informe marca que 19 urbanizaciones cerradas están, total o parcialmente, emplazadas dentro de la línea de ribera. Esto representa una pérdida del 26,8% de la superficie de humedales de la planicie de inundación del río Luján.
A esto deben sumarse más de 400 canales clandestinos impulsados por productores agropecuarios, que secan los humedales para desarrollar sus actividades. Incluso, se han desviado algunos cauces de arroyos. El proceso de sojización ha producido, con las prácticas agrícolas que lo acompañan, una impermeabilización del suelo que reduce la infiltración de las lluvias y aumenta la cantidad de agua acumulada en superficie.
Resalta el comunicado.
Otro de los puntos que resalta el comunicado, es la obra hídrica que se realizó en ciudades como Luján, Pilar y parte de Mercedes. Si bien ayudó a evitar inundaciones en nuestra ciudad, las organizaciones remarcan que «las obras de canalización y rectificación de los ríos no son la solución. Acelera el caudal de agua hacia las localidades ubicadas aguas abajo, agravando la situación por la pérdida de las esponjas naturales que son los humedales. Así, aumentó la altura y la permanencia del agua e, incluso, alcanzó a poblaciones que no se inundaban».
Para resolver las problemáticas que afectan a las comunidades, desde la red de cueca del río Luján piden que se aborden estos temas y que «se deben paralizar y no seguir permitiendo el desarrollo de emprendimientos y obras que destruyen los humedales y llanuras de inundación de los cursos de agua».
Agregan en Ladransancho que otro de los puntos importantes es «gestionar la delimitación de la línea de ribera de los principales ríos y arroyos bonaerenses, como primer paso necesario hacia el ordenamiento territorial. Además, respetar los procesos de evaluación de impacto ambiental previos a la aprobación de los Códigos de Ordenamiento del territorio».
Con el invierno la necesidad de mantener los hogares calientes es fundamental y por eso la mayoría elige la manera más tradicional
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
En Rajastán, una región desértica del norte de la India conocida como "la ciudad dorada" por su característica piedra arenisca amarilla, las temperaturas pueden superar los 49 grados Celsius en pleno verano. En este desafiante entorno, se alza una escuela que redefine las normas de la arquitectura moderna, priorizando la adaptación climática y la sostenibilidad
Este pavimento sostenible, resultado de seis años de investigación, ya fue patentado y se posiciona como una solución más eficiente y respetuosa con el ambiente
El arquitecto inglés concedió una entrevista a ICON, que le ha premiado por su esfuerzo en la formación de una nueva generación de líderes urbanos especialistas en sostenibilidad
Rutas en las que el peatón tiene la última palabra, se cuidan y regenera vegetación y, en definitiva, hace de nuestras ciudades lugares más habitables
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Con el invierno la necesidad de mantener los hogares calientes es fundamental y por eso la mayoría elige la manera más tradicional