Hace murales con tapitas y concientiza sobre ecología

Facundo Rodríguez es uno de los responsables de “Tapi Tapp”, un emprendimiento con el que buscan reutilizar el plástico de un modo artístico en obras de arte y con mosaicos

Residuos12/08/2019 Fuente:
Mural/Tapita

El retrato de Lennon en blanco y negro, uno colorido de Lionel Messi, e interesantes paisajes, todo armado con un estilo puntillista logrado con tapitas de plástico. El proyecto que encabeza Facundo Rodríguez con Tapi Tapp no sólo apunta a buscar un impacto social en la concientización sobre el cuidado del medio ambiente, sino que también lo hace con una alta dosis de arte.

En diálogo con Puntal, Facundo cuenta cómo empezó su emprendimiento, que lo ha llevado a desarrollar charlas en pueblos de la región sobre la reutilización de estos residuos que gran daño causan de lo contrario en la ecología. 

“Tapi Tapp es un emprendimiento ecológico de triple impacto, porque se lo trabaja desde lo social, lo económico y lo ambiental”, indicó Facundo, que agregó: “Hacemos un sistema ecológico de mosaicos para techos, paredes y pisos que se fabrican a partir de tapas de gaseosa que se adhieren a una malla plástica y se aplica en una obra de un modo similar a un revestimiento tradicional”.

Aseguró, en tanto, que “cuenta con la particularidad de que hay aire dentro de las tapas, lo que hace que el mosaico sea más liviano y aislante termoacústico”. 

Destaca que el fin principal es el de reincorporar parte de la basura de la ciudad al mercado de la construcción, salteando la etapa de reciclado del plástico. “El proyecto surge del intento de dar respuesta creativa desde el diseño y construcción a la amenaza de estos productos”, comentó.

Junto a Facundo Rodríguez trabajan Paola y Marcos, que se especializan también en diseño gráfico. “Buscamos aportar una opción sustentable a qué hacer con la basura, tomando las tapitas y aportándoles el arte”.

- Además de utilizar las tapas de plástico en los trabajos, ¿se pintan para darle forma a la imagen?

- No, las tapitas no se tocan. Se lavan para dejarlas en condiciones, pero después se las separan por tamaño y color, para luego tener a disposición las que se necesiten. Una vez concluidos los cuadros se le da una mano de laca para reavivar el color de la tapita.

Rodríguez indicó que hace 10 años conoció los ecoladrillos, que en aquel momento se rellenaba la botella con arena o tierra, y en la construcción de un salón en la que participó,  vio que para los pisos se utilizaban las tapitas pero pegándolas por separado. “Ahí se me ocurrió trabajarlas primero con individuales para la mesa, mosaicos y hasta los cuadros”, indicó.

- La confección de los murales tiene un aspecto similar a las antiguas impresoras de punto. 

- La técnica que uso es la del pixel, tomo cualquier imagen: un retrato, un dibujo, cartelería, y se lo trabaja a modo de mosaico. Se busca darle una arista artística, a partir de la técnica que hemos estudiado en estos años. 

- ¿Cómo ha sido la llegada a los colegios?

- Juntamos las tapitas en los colegios porque los chicos son los que más aportan y más comprometidos están en estas causas. Entonces hacemos un intercambio, vamos y les damos clínicas sobre murales, y charlas sobre el cuidado del medio ambiente. 

- ¿Qué respuestas ven de los chicos?

- Ellos son especiales, porque les encanta la temática y absorben más que los grandes todo lo que es el trabajo de reciclado. A ellos les mostrás un cuadro y se entusiasman, dan muy buena respuesta y se prestan a conseguir los materiales. Las nuevas generaciones son muy conscientes en relación al reciclado y el cuidado del medio ambiente, ellos le aportan un valor agregado muy importante. 

Rodríguez señaló que la posibilidad de aportar a los establecimientos educativos para que embellezcan sus espacios desde el arte, les da “una gran alegría”, dijo. 

El artista destacó que el material de las tapas de gaseosas es polipropileno, “un material que tarda en degradarse más de 500 años, y el problema de las tapitas es que, si bien hay campañas nacionales conocidas como la de Hospital Garrahan, si uno ve una tirada en la calle se le presta menos atención, al ser más chico se lo recicla menos”, indicó.

En este sentido, Facundo comentó que la búsqueda de concientizar a la ciudadanía también se enfocó en esta arista, “de indicarles que se puede enbellecer un espacio con un estilo nuevo, colores, y una cuota especial de arte, mientras que se lo desarrolla de un modo sustentable, que sólo tiene plástico y cemento”, destacó.

La cantidad de tapitas que utiliza para cada trabajo es notable. Pone como ejemplo un cuadro con el rostro de Jhon Lennon en blanco y negro, de 1,5 mts x 1,1 mts, para el que empleó 2.500 tapitas. “Cada tapita funciona como un pixel, el tema es que hay tantas botellas como tapitas, es increíble la cantidad que hay, por lo que se puede conseguir en cualquier lado”, explicó, mientras que señaló que en los últimos 3 años utilizó más de 500 mil tapitas en sus trabajos. 

Te puede interesar
YPWNZUZQJ5ERTMLHF67NKY5C4A

Un mundo sin plásticos: puntos de convergencia y desafíos pendientes

Marcos Bach
Residuos08/01/2025

“Desde el punto de vista de las acciones, hay que trabajar en el fortalecimiento de los sistemas de gestión de residuos y anticipar el rediseño de los productos, algo que ya están haciendo varias empresas locales”, comenta María de la Paz Irarrázaval, Country Manager de Manuia en Chile

Lo más visto
PHOTO-2023-07-24-10-31-56-700x577

La era de la alfabetización ecológica

Marcos Bach
Noticias Generales30/01/2025

La alfabetización ecológica es una invitación a la reconciliación profunda con nuestra esencia, a aceptar con humildad que somos una especie más entre millones, con las cuales compartimos un ancestro común